Quito celebra 43 años de ser declarado como Patrimonio Cultural de la Humanidad

Un 8 de septiembre de 1978 la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) declaró a Quito como Patrimonio de la Humanidad y a las Islas Galápagos como Patrimonio Natural. Hoy Quito cumple 43 años de ostentar esta declaratoria.

Para celebrarlo el Municipio de Quito, mediante el Instituto Metropolitano de Patrimonio –IMP- realizó actividades protocolarias, tales como una Sesión Conmemorativa, en el Convento de Santo Domingo, Capilla de El Rosario, y la colocación de una ofrenda floral, en el Atrio de la Catedral. A esta actividad asistieron representantes del cuerpo diplomático radicados en Quito, Ana Medina, especialista responsable del sector cultura en la oficina de la Unesco y autoridades locales.

Este día varios gestores culturales acompañaron a las autoridades vistiendo de color, cultura y tradición calles y plazas.

El alcalde de Quito, Dr. Jorge Yunda Machado, dijo que “hoy estamos de fiesta, estamos alegres por cumplir 43 años de haber sido declarado Quito como Patrimonio Cultural de la Humanidad. Hemos venido trabajando en su restauración, en su preservación, no solamente de la parte arquitectónica, sino también de la parte gastronómica, musical, vestimenta…Tanto tiene Quito por mostrar al país y al mundo entero”.

Además, invitó a ecuatorianos y extranjeros a visitar las iglesias, los museos, los conventos, las calles del mejor Centro Histórico de América Latina, el más grande y mejor conservado.

Raúl Codena, director ejecutivo del IMP señaló que “a los quiteños y quiteñas nos une un denominador común y es que el patrimonio cultural debe ser el norte que nos guíe, que nos identifique, que nos dé sentido de comunidad. En la ciudad se han ejecutado múltiples proyectos, se han invertido más de 13 millones de dólares, desde el año 2019, con más de 45 proyectos, tanto en el Centro Histórico como en las ruralidades”.

El Municipio, el IMP y en coordinación con varias instituciones del gobierno local proponen una ‘Agenda del Mes del Patrimonio’, la misma que tiene más de 60 actividades, algunas presenciales con todos los protocolos de bioseguridad y con aforo limitado; y otros virtuales.

Para Ana González, especialista responsable del sector cultura en la oficina de la Unesco, indicó que Quito fue la primera ciudad inscrita en la lista de Patrimonio Mundial de la Unesco en el año de 1978. “Quito es el Centro Histórico más grande de América Latina y mejor conservado. La declaratoria reconoce el concepto de valor universal y se relaciona con valores que tienen que ver con la arquitectura, historia, la diversidad cultural, el paisajismo, entre otros, y que hacen que un sitio sea considerado de un valor cultural universal”.

La especialista indicó que es una responsabilidad de conservar y transmitir a generaciones futuras la importancia y conservación de esta ciudad.

Durante este acto se entregaron reconocimientos a personas que han prestado su servicio al patrimonio, entre ellos: a las bordadoras de la parroquia de Calderón; Estelina Quinatoa, antropóloga y administradora de bienes culturales; Esperanza Fonseca, arquitecta y coordinadora técnica del IMP; Banda de Músicos del Gremio de Albañiles; al Colegio de Arquitectos del Ecuador y en reconocimiento post mortem al señor Jorge Ribadeneira, artesano reconocido como el campeón mundial del ‘trompo’, fue entregado a su hijo Freddy Ribadeneira.

Cómo se llegó a la declaratoria
En marzo de 1978, la UNESCO extiende una ficha técnica al Instituto Nacional de Patrimonio (INPC) con la que se pidió fundamentar la razón para que Quito y las Islas Galápagos sean consideradas patrimonios de la humanidad. Ernesto Pallares, Director del INPC, ordena la elaboración de los expedientes técnicos y la formación de dos grupos de investigadores.

Un dato importante que tuvo en cuenta la comisión de la UNESCO, es que Quito en la década de los años setentas era la ciudad antigua más grande y mejor conservada de América Latina.

Las consideraciones de los expertos en temas patrimoniales reconocen que Quito es una producción humana que aporta al mundo entero desde el punto de vista arquitectónico, antropológico, sociólogo y urbano. Un Centro Histórico excepcional y que conlleva una responsabilidad del Estado y la sociedad para mantenerlo, vivirlo y disfrutarlo.

En el Centro Histórico se encuentran varios elementos de la interculturalidad. Los elementos de la Europa clásica fueron adaptados y enriquecidos por los artesanos locales, los verdaderos constructores de Quito.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *