Quito conmemora la Semana de la Movilidad Sostenible
- Avanza la red de ciclovías que tiene un avance de 15,5 km de los 63,8 planificados
- 4000 usuarios ocupan a diario las ciclovías
- Aplicación Urbanismo Táctico en la Magdalena en beneficio de 30 mil personas
- Señalización vial
En búsqueda de una movilidad más empática, inclusiva y sostenible, que beneficie a la salud de todos los quiteños y reduzca la emisión de gases contaminantes, el Municipio de Quito, mediante la Empresa Pública Metropolitana de Movilidad y Obras Públicas, Epmmop, conmemora la Semana de la Movilidad Sostenible
Para los sectores urbanos y rurales más desamparados, que no tienen vehículos propios, moverse en medios de transporte no motorizados, como la bicicleta se puede convertir en una solución accesible. Al mismo tiempo, el uso de estos reduce el riesgo de contraer enfermedades cardíacas, accidentes cerebrovasculares y diversos problemas de salud.
En este sentido, la Epmmop se mantiene en constante mejoramiento de los proyectos que coadyuvan a estos fines, colocando el bienestar y la seguridad vial de la ciudadanía, por encima de todo.
Avanzamos con la red de ciclovías, que hasta la fecha tiene un avance de 15,5 km de los 63,8 km planificados, implementando elementos de seguridad como bolardos abatibles, bordillos plásticos y separadores viales. Asimismo, realizamos el mantenimiento de señalización horizontal como pictogramas peatonales y ciclísticos, señalización para cruce de ciclistas, y cajas de seguridad.
Estas obras brindan todos los resguardos a los cerca de 4000 ciclistas que usan a diario los diversos tramos de ciclovía, quienes a su vez deberá respetar la señalización establecida, considerando a los peatones en los cruces cebra, en las intersecciones semaforizadas y a lo largo del tramo recorrido.
Uno de los proyectos más importantes para que la movilidad urbana sea inclusiva es el de Cruces Seguros, donde se implementan cruces peatonales con formas y colores llamativos en las salidas de las estaciones y paradas del Sistema Integrado De Transporte Público. Este proyecto se basa en pilares como la priorización del peatón, la accesibilidad universal y la seguridad vial de los mismos. Existen cuatro actualmente.
Otra obra que busca resguardar la integridad de los principales actores de la pirámide de la movilidad es el Urbanismo Táctico, que pretende reducir los siniestros de tránsito al diseñar calles más seguras e inclusivas mediante la recuperación del espacio público e intervenciones rápidas y vistosas. Este proyecto fue implementado en el sector La Magdalena, al sur de Quito, donde beneficiamos a más de 30 mil ciudadanos.
Sumado a esto, nuestras brigadas viales trabajan día y noche de los 365 días colocando señalización horizontal y vertical sobre todo el Distrito Metropolitano. Pensando en reforzar la seguridad y mejorar la movilidad, hemos implementado de 109 000 metros cuadrados de señalización horizontal y 1708 señales verticales desde enero hasta inicios del mes de septiembre.
Adicionalmente, es conocido que uno de los principales condicionantes para una movilidad sostenible, es la velocidad, es por ello que en la ciudad existen las Zonas 30, que son barrios en los cuales el máximo permitido es de 30 km/h. Esto no solo brinda protección a los ciclistas y peatones, sino que también mejora la movilidad de estos lugares, ya que estimula el uso de bicicletas, reduce el uso de vehículos y combustible, lo que genera una ciudad más limpia, libre de polución y de contaminación acústica.
Ahora que conoces las obras y proyectos que el Municipio de Quito tiene destinado para ti, anímate a usarlas. Una movilidad sostenible e inclusiva depende de las acciones que estemos dispuestos a hacer como ciudadanos.
Excelente o proyecto pero sería bueno que también le den mantenimiento para que no se deteriore