Ganadores de Students Reinveting cities promueven propuestas para barrios más verdes e inclusivos en Quito
Estudiantes de 18 ciudades del mundo participaron en el concurso Students Reinveting Cities organizado por el Cities Climate Leadership Group – C40, para generar una visión de vecindarios urbanos verdes e inclusivos para la ciudad. Las Secretarías de Ambiente y de Territorio, Hábitat y Vivienda, coordinaron la recepción de 10 proyectos, que trabajaron en un perímetro entorno a la Terminal Terrestre de Quitumbe, en Quito, la propuesta ganadora pertenece a Step 8, de la Universidad Internacional del Ecuador UIDE.
El equipo ganador está integrado por 9 estudiantes de la UIDE, de las facultades de Ciudad, Paisaje y Arquitectura, junto a la facultad de Turismo y Gestión Ambiental. Tricia Maya, una de las integrantes dijo que “el proyecto entiende que las ciudades son parte de la naturaleza urbana, por esta razón, la propuesta piensa a la ciudad como el hábitat de todo ser vivo, en donde la arquitectura y el barrio forman parte del ecosistema. Ideamos una ciudad con justicia ambiental, que incluya a seres humanos y no humanos, que garantice los derechos de la naturaleza y que reduzca las desigualdades sociales, con un enfoque de género y pluricultural”.
La idea que obtuvo este primer lugar es ‘Barrio y Centralidad Ecológica Quitumbe: Hacia el Derecho a la Ciudad con Justicia Ambiental’, plantea en su propuesta una centralidad caminable y conectada en un ‘barrio de 15 minutos’, que avance hacia la transición energética y que incluya el derecho al agua, al aire limpio, a la soberanía alimentaria, al espacio público, a la movilidad, a la educación, a la salud, a la cultura, a la recreación y a servicios básicos como la energía y la recolección de residuos; todos comprendidos dentro de ciclos y flujos naturales que son parte del metabolismo urbano.
También se realizó mención especial al proyecto presentado por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales – FLACSO Ecuador. Los proyectos ganadores se utilizarán como modelos para ciudades de todo el mundo, demostrando que la unión entre el sector público y privado puede cambiar el futuro de las actuales y futuras generaciones, ofreciendo un desarrollo urbanístico sin emisiones de carbono y económicamente viables.
Son 49 espacios infrautilizados en varias ciudades participantes, entre parcelas vacías y edificios abandonados, un antiguo aeropuerto, mansiones históricas, mercados, estacionamientos en desuso, incineradores y vertederos abandonado. En el caso del Distrito Metropolitano de Quito, se estableció un polígono que abarca al Terminal Terrestre de Quitumbe, al ser considerada como una zona policéntrica, con gran interés social, económico y ambiental.
Conscientes que la mayoría de las emisiones de gases de efecto invernadero del mundo provienen de las ciudades, se busca trabajar con un modelo de desarrollo urbano con bajas emisiones de carbono que promueva un futuro más sostenible y resiliente.
Reinventing Cities brinda una oportunidad única para que estudiantes, arquitectos, promotores, ecologistas, grupos vecinales, innovadores y artistas, colaboren con ideas innovadoras que planifiquen y diseñen barrios más ecológicos para asumir compromisos que fortalezcan las acciones climáticas.