Territorios que sanan: un micro documental para conocer a las hierbateras
El miércoles 6 de octubre de 2021, a las 18:00, se presentó el micro documental ‘Territorios que sanan’, un audiovisual que se enmarca en el proyecto del mismo nombre, y que busca visibilizar el trabajo de las hierbateras, así como sus saberes y las relaciones que mantienen este grupo de mujeres con los ecosistemas locales.
En la presentación participaron las autoridades de las instituciones, gracias a las cuales se pudo concretar esta iniciativa: Paulina Jiménez, responsable del Laboratorio de Sueños del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo; Alejandro Cevallos, Coordinador del Museo de la Ciudad, Fabián Cando; Administrador de la Plataforma Primero de Mayo; y Angélica Arias, directora ejecutiva del Instituto Metropolitano de Patrimonio.
Uno de los momentos más significativos del lanzamiento, fue cuando Doña Norma Juiña, hierbatera de la Plataforma Primero de Mayo, compartió su experiencia de vida, al servicio de este oficio tradicional, que, con el paso del tiempo, se ha convertido en uno de los pocos espacios de cuidado y sostenimiento de la salud de quiteñas y quiteños.
Invitamos a la ciudadanía a ver este micro documental, que se encuentra disponible de manera gratuita en la cuenta de Facebook del Museo de la Ciudad y en la cuenta del YouTube del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Además, invitamos a la ciudadanía a visitar la Plataforma Primero de Mayo, y conocer a estas mujeres, que son las custodias de saberes y tradicionales, atados la medicina ancestral andina y a la recolección, cultivo y sanación a partir de plantas y hierbas medicinales. Las hierbateras les esperan los días martes y viernes, de 03:00 a 06:00 de la mañana.
Más información en:
Correo electrónico: comunicacion.fmc@fmcquito.gob.ec
Página web: www.fundacionmuseosquito.gob.ec
Facebook: https://www.facebook.com/fundacionmuseosquito
Twitter: https://twitter.com/museos_quito