Se realizó panel de ordenanzas y casas culturales

La Casa de la Cultura Ecuatoriana núcleo Pichincha organizó un panel sobre ‘Ordenanzas y casas culturales’, en la que participó Juan Martín Cueva, secretario de Cultura del Municipio de Quito. El panel se realizó el 30 de octubre, en el espacio sociocultural ‘El Útero’.

En el panel participaron la concejal María Paulina Izurieta, presidenta de la comisión de Cultura del Municipio; Juan Martín Cueva, secretario de Cultura; Stalin Lucero, representante de la Fundación Teatro Nacional Sucre; Francois Lasso, director del Centro Cultural Metropolitano (CCM); Javier Cevallos Perugachi, director de Creatividad, Memoria y Patrimonio; y, Viviana Panchi, directora jurídica de la secretaría de Cultura.

Los participantes expusieron y trabajaron en mesas temáticas, de forma abierta y colaborativa, con el fin de establecer un diagnóstico del trabajo e incidencia de 12 espacios culturales independientes que son dinamizadores sociales, edificadores de redes de gestión colaborativa del arte, la cultura y la comunidad, en cada uno de sus territorios.

Estos espacios son: Casa Mitómana, invernadero cultural, Centro Cultural Casa Pukará, Centro Cultural El Útero, Centro Cultural Independiente, Centro Cultural Isabel Yánez, Centro Cultural Rompecandados, DOMMO (plataforma cultural), Espacio Cultural Corazón de Fuego, Ideario Urbano, Kitu Tambo, Casa Catapulta y la Plataforma Cultural Casa Uvilla

“Una normativa debe pensar en la gente como destinataria final”, afirmó Juan Martín Cueva, mientras explicó que, durante mucho tiempo, en el Municipio se discute la normativa del uso del espacio público, como mecanismo de la sociedad civil han participado gremios del arte y la cultura, y se ha trabajado en la parte normativa, pero es necesario visualizar otros ámbitos.

Hace 5 años, se expidió la Ley Orgánica de Cultura, que establece un marco normativo general con consecuencias a nivel local, desde ese momento, ya se debatió sobre borradores y textos posibles de ordenanzas relacionadas con la cultura, patrimonio y artes. Se destacan líneas conceptuales como por qué el gobierno nacional y local tengan una normativa específica para la cultura, explicó el Secretario de Cultura municipal.

“Tenemos que responder a la disposición de la Constitución y la Ley orgánica de Cultura, que hace que el Estado tenga obligaciones de abrir, ampliar, garantizar el acceso de la ciudadanía a expresiones culturales diversas y de calidad. El sector público debe asumir responsabilidades”, afirmó Cueva.

Así se debería establecer una forma de relacionarse entre la institución pública y la ciudadanía, la gestión directa en cultura, en programación, en creación o en producción “la Secretaría de Cultura no es una organizadora de conciertos, posee espacios y brazos ejecutores, que entran en el terreno de creación y producción”, afirmó el secretario.

Otro aspecto, puntualizado por el secretario de Cultura en este diálogo, fue la gestión del patrimonio y la memoria, responsabilidades directas del Estado, el cual debe hacerse cargo de la reserva patrimonial, “por eso existe, por ejemplo, el Instituto Ecuatoriano de Patrimonio (IMP), la reserva del CCM, con obras que pertenecen a la ciudad y al país”, añadió.

El mapeo final, del secretario Juan Martín Cueva, consistió en la importancia de organizar las entidades que conforman esta instancia municipal, con otras que se interrelacionan como son el Archivo Histórico Metropolitano, el Cronista de la Ciudad, las direcciones y unidades culturales de cada administración zonal. Además, las casas culturales de administración independiente, teatros, salas, cines, etc., espacios que están vinculados con la normativa por temas de licencias, de permisos, autorizaciones y aforos.

Por esto es necesario dotar de una institucionalidad ágil que beneficie directamente a la ciudadanía.

Por su parte, Javier Cevallos Perugachi, explicó que una de las líneas de fomento más interesantes son las convocatorias públicas de fondos que abarcan más y funcionan como incentivos para la creación, distribución, producción artística y de gestión cultural, que precisamente se muestran en la convocatoria pública para la Agenda Cultural Participativa 2021, cuyos resultados se conocerá este 3 de noviembre.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *