Epidemiólogos colombianos y ecuatorianos comparten experiencias sobre la Covid-19
Autoridades y funcionarios de la Secretaría de Salud del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito y del Ministerio de Salud Pública (MSP) del Ecuador mantuvieron un conversatorio con epidemiólogos e investigadores de la Universidad Johns Hopkins y del Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia, con el fin de compartir experiencias sobre el manejo de la pandemia Covid-19.
Francisco Viteri, secretario de Salud del Municipio de Quito, señaló: “Volver a la normalidad en todos los sectores es el enorme reto que nos toca asumir a las autoridades de salud local. De tal manera, hay que depurar los instrumentos epidemiológicos para reactivar la economía local y nacional. Compartir nuestras experiencias y conocer otras, nos permitirá fortalecer el desarrollo de la región”.
Maylen Rojas, epidemióloga colombiana, detalló acerca del Índice de Resiliencia Epidemiológica Municipal (IREM) indicador aplicado en la vigilancia epidemiológica nacional que trata de un índice sintético multidimensional conformado por cuatro dimensiones:
• Avance en las coberturas de vacunación contra la Covid-19 en la población a partir de los 12 años
• Estimación de la seroprevalencia del SARS-CoV-2 en el municipio
• Capacidad instalada del sistema de salud en el territorio
• Capacidad de testeo para Covid-19 en el territorio.
Rojas, señaló que se ha definido como resiliencia epidemiológica a la medida que indica la capacidad del territorio – población para superar de manera adaptativa estresores como la pandemia, mientras se mantiene el funcionamiento de la sociedad.
La importancia del Índice de Resiliencia Epidemiológica Municipal permite identificar los territorios con mayor resiliencia epidemiológica ante la apertura de espacios para el desarrollo de actividades económicas y sociales. Su seguimiento es un mecanismo importante para detectar de forma oportuna un riesgo inminente de brotes por el coronavirus que puedan generar un impacto negativo en la salud y economía de la población.
Finalmente, al cierre del conversatorio, se reiteró la apertura desde las diferentes instituciones para continuar con espacios que promuevan el diálogo, en función de mejorar los indicadores epidemiológicos para la reactivación económica y reapertura segura de las distintas ciudades.