Se inaugura punto de Información dentro del Área de Conservación Hídrica Antisana
Comprometidos con el cuidado de los páramos, vital para garantizar la provisión del servicio del agua para Quito, el Municipio de Quito, a través de la Empresa Pública Metropolitana de Agua (Epmaps – Agua de Quito); el Fondo para la Protección del Agua (Fonag), el Ministerio de Ambiente Agua y Transición Ecológica (MAATE), el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y PROAmazonía, unieron sus fuerzas para gestionar la restauración de las Áreas de Conservación Hídrica.
Como parte de sus acciones, este miércoles, 24 de noviembre de 2021, se inauguró el primer Punto de Información dentro del Área de Conservación Hídrica Antisana, un espacio que muestra a los visitantes la importancia de los páramos y su cuidado como fuente de vida. Su fin es socializar con la ciudadanía las acciones de conservación y restauración que se desarrollan Agua de Quito y Fonag.
“Epmaps siempre ha sido pionera en el cuidado de fuentes, con programas y sistemas de gestión ambiental amplios”, afirmó el gerente general de Epmaps, Othón Zevallos, quien recordó que hace 10 años se inició con la adquisición de predios para cuidado de las cuencas de Antisana y del Pita. “Conocemos el rol que cumple el páramo en el ciclo de producción de agua”, añadió.
Bert De Bievre, secretario técnico del Fonag, destacó el aporte conjunto para lograr un ecosistema sano. “La restauración de humedales, por ejemplo, es un modelo de adaptación al cambio climático porque se consideró que los fondos de agua pueden ser implementadores efectivos de medidas de mitigación y adaptación al cambio climático”, anotó.
La gerente de ProAmazonía, Patricia Serrano, indicó que las alianzas estratégicas con los fondos de agua ubicados en las vertientes de la cordillera oriental del país buscan la conservación de las fuentes acuíferas para dotar de líquido a las principales ciudades del país y que el punto de información permita educar a la ciudadanía sobre la importancia del cuidado de los ecosistemas.
Los partícipes recorrieron el Área de Protección Hídrica Antisana para constatar la intervención en la temática de restauración de humedales, cobertura vegetal y monitoreo de impacto. El trabajo conjunto ha permitido la restauración activa de 338.2 hectáreas y pasiva de 1.689 hectáreas. Además, se ha podido establecer 8.617 hectáreas bajo acuerdos comunitarios de conservación en Oyacachi, Papallacta y El Carmen.
Entre otras acciones están la capacitación y equipamiento a brigadas integradas para realizar acciones de prevención y control de incendios; construcción de infraestructura física para control y vigilancia de las áreas bajo protección, así como de promoción de actividades de turismo sostenible y de fomento a la soberanía alimentaria en diferentes comunidades como El Tambo, Oyacachi, Papallacta.
De esta manera la Epmaps-Agua de Quito precautela el recurso agua para servir a las actuales y futuras generaciones.