Las hierbateras de Quito serán reconocidas con la Condecoración Eugenio Espejo
Las mujeres de la plataforma ‘Primero de Mayo’ serán reconocidas con la Condecoración Eugenio Espejo, otorgada por el Concejo Metropolitano de Quito a personas u organizaciones que han contribuido de manera importante al cuidado de la salud en la ciudad, a través de las ciencias biológicas y naturales.
La condecoración se entregará el lunes 6 de diciembre de 2021, a las 17:00, en la Sesión Solemne por la Fundación de San Francisco de Quito, en el Teatro Nacional Sucre.
La candidatura de las mujeres de la Plataforma Primero de Mayo fue promovida por la Fundación Museos de la Ciudad, a través del área de Mediación Comunitaria, como una forma de reconocer el trabajo de estas mujeres, orientado a salvaguardar y mantener la memoria colectiva relacionada con la sanación; así como su participación en redes de producción y comercialización de plantas medicinales.
Las Mujeres Hierbateras de la Plataforma ‘Primero de Mayo’ además de comercializar plantas medicinales provenientes de sierra, costa y Amazonía, son portadoras de saberes sobre medicina ancestral, que contribuyen a revitalizar el patrimonio inmaterial del Ecuador, a través de la transmisión de sus conocimientos sobre los usos de plantas, raíces y cortezas utilizadas para sanar las enfermedades del cuerpo y el espíritu.
Por esta razón, el área de Mediación Comunitaria de la Fundación Museos de la Ciudad, fiel a su compromiso por promover y propiciar la construcción colectiva de nuevas memorias, apoya y acompaña formas de organización comunitaria, como las que dan vida a las ‘mujeres hierbateras’ de la Plataforma Primero de Mayo, en la medida de que las mismas se constituyen como un relato vivo de identidad, que fortalece el tejido social quiteño y se resiste a desaparecer frente al mundo contemporáneo.
La candidatura de las ‘mujeres hierbateras’ fue respaldada por importantes figuras del sector cultural y artístico de Quito y el Ecuador, como la Arquitecta Angélica Arias, directora ejecutiva del Instituto Metropolitano de Patrimonio; Paola de la Vega Velasteguí, gestora cultural y docente de la Universidad Andina Simón Bolívar; Alexandra Rodríguez, Responsable del Proyecto de Agricultura Urbana Participativa ‘Agrupar’ de la Agencia de Promoción Económica de Cómica de ConQuito; Ana María Armijos, museóloga y gestora Cultural; Lucía Moscoso, historiadora; Paulina Jiménez, responsable de mapeo de soluciones laboratorio de aceleración del PNUD y Diana Cabascango – Coordinadora de la mesa de productividad, comercio justo y agroecología del Cabildo Cívico de Quito.