Exitosa primera jornada de a pata por las siete cruces

Música, danza, exposiciones, apertura de museos y más eventos culturales pudieron disfrutar los visitantes del Centro Histórico, a lo largo de la calle García Moreno, en el primer tramo del proyecto del corredor cultural ‘A Pata – Siete Cruces’, que se realizó el sábado 4 de diciembre impulsado por el Municipio Metropolitano de Quito.

Liderado por la Administración Zonal Centro, Manuela Sáenz (AZMS), el recorrido turístico-cultural peatonalizado, que se enmarca en los programas de reactivación económica, del Centro Histórico de Quito, fue recibido con mucho agrado, especialmente por quienes laboran o tienen negocios en la calle García Moreno.

Según Cristina Báez, de la chocolatería Chez Tiff, la actividad en el tramo de la García Moreno, se movió y fue buena para su negocio, mientras las actividades culturales se realizaron; considera que la iniciativa es muy buena para impulsar la reactivación de los negocios de la calle García Moreno, que en las tardes de los fines de semana especialmente, es desolada.

“Nuestro negocio se apoya mucho con los grupos que llegan al Centro Histórico a través de Quito Turismo, porque somos parte de los recorridos turísticos, este tipo de actividades culturales son positivas y estamos para apoyarlas”, aseguró Cristina Báez.

Opinión similar fue la de Andrea Carpio, empleada del negocio de venta de golosinas tradicionales, que tuvo muy buena acogida de los visitantes del proyecto A Pata. “Me fue muy bien en el momento en que llegó la banda de los ex egresados del Colegio Mejía, luego todo se tranquilizó y volvió a quedar igual. La intención del Municipio de reactivar con eventos culturales la calle García Moreno, es muy buena”, expresó.

Por su parte Eduardo Maldonado, llegó desde el sur de la ciudad con su esposa, para apoyar a su cuñada que baila en un grupo de danza y tuvo la oportunidad de visitar la exposición de iglesias que se encuentran en el edificio del Instituto Metropolitano de Patrimonio (IMP).

Como parte de la ruta turística, el IMP, abrió las puertas del museo con el que cuenta, para que la gente conozca Tulipe, incluso hay una momia con la que muestran la forma de los entierros de nuestros antepasados. En la iglesia de Santa Bárbara, las hierbateras de San Francisco vendían sus hierbas y jabones, dulces y amargas con las que hacen las limpias para curar espantos, mal de ojo y mala suerte, explicó la vendedora Nelly Pichucho.

El corredor cultural, tiene como objetivo desarrollar un eje estratégico para la reactivación económica desde el ámbito de la cultura y el turismo en el Centro Histórico de Quito. La activación del primer tramo de la Ruta, fue desde el Centro de Arte Contemporáneo hasta el Centro Cultural Metropolitano; el segundo tramo será hasta la calle Rocafuerte y un tercer tramo avanzará al Cumandá.

Las instituciones municipales involucradas en el proyecto, son: AZMS, Secretaría de Cultura, Quito Turismo, Secretaría de Movilidad, Agencia Metropolitana de Tránsito, Secretaría de Seguridad, Agencia Metropolitana de Control (AMC), Policía de Turismo, IMP, Empresa Pública Metropolitana de Movilidad y Obras Públicas, Parque Urbano Cumandá y Policía Nacional.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *