Duelo en el Municipio por fallecimiento de técnicos de la Epmaps

  • El alcalde declaró 3 días de luto ante el fallecimiento de dos técnicos de la Epmaps
  • Municipio de Quito articula trabajo para recuperar la quebrada

La tarde del martes, 14 de diciembre, producto de las lluvias por la época invernal se produjo un desborde de la quebrada Caicedo, ubicada en la parte alta del sector de El Bosque. En el sitio, equipos de la Empresa de Agua de Quito (Epmaps) se encontraban realizando labores para destapar el colector. Posteriormente un aluvión provocó el colapso de la estructura en la que dos técnicos de la empresa municipal fueron arrastrados por la corriente de la quebrada.

Inmediatamente registrada la emergencia, el equipo del Cuerpo de Bomberos de Quito (CBQ) inició las labores de búsqueda, dando como resultado el hallazgo de los dos cuerpos sin vida de los mencionados técnicos de la Epmaps. Así lo informó el alcalde de Quito, Santiago Guarderas; el gerente de la empresa, Othón Zevallos; y, el comandante del CBQ, Esteban Cárdenas. Las autoridades detallaron que, tras nueve horas de búsqueda, a las 04:00 de este miércoles 15 de diciembre fueron hallados Alfonso Núñez y Diego Lozada, de 60 y 37 años, respectivamente.

“Los técnicos estaban en el proceso de limpieza y al momento que trataron de abrir las compuertas de desfogue, por la fuerza del agua y los sedimentos generaron presión y quedaron atrapados”, expresó el alcalde Guarderas, quien también indicó que el Municipio de Quito brindará acompañamiento a las familias, además agilitará la póliza de seguro de los servidores, e indicó que al momento brindan todo el apoyo humano y psicológico a las familias de los fallecidos.

El alcalde, recorrió la quebrada Caicedo con otras autoridades, recibió el reporte del CBQ y la Epmaps, al detallar que el nivel del agua, producido por las lluvias provocaba que los edificios que se encuentran alrededor peligren. “El nivel del agua ha sido disminuida en más de dos metros, por lo que la situación está siendo controlada”, detalló.

También estuvieron presentes representantes del Cuerpo de Ingenieros del Ejército y del Instituto Geofísico Militar, con quienes se realizó el recorrido.

Los equipos institucionales trabajaron en el sector para evacuar las aguas, rocas y maderos. Se indicó que el nivel que alcanzó este material fue de aproximadamente 16 metros. El incidente se produjo debido a las fuertes lluvias en la zona que son las más copiosas de los últimos 20 años.

Acompañamiento institucional

Sobre la situación de los fallecidos, el gerente de la Epmaps indicó que brindarán el apoyo y los procesos para la indemnización y beneficios de ley.  “En este momento el monto no es lo importante, para nosotros eran nuestros amigos, es una tragedia para la empresa. Estuvieron asegurados a líneas de vida, contaban con arneses, teníamos al Cuerpo de Bomberos para ayudar, sin embargo, fue una situación fortuita”, dijo.

Fue enfático al indicar que las estructuras están concebidas para que almacenen “estos aluviones que bajan de la montaña y lo retengan; porque de otra manera, todo ese lodo, y material (palizada), bajaría a la ciudad; como ocurría 20 años atrás”, manifestó. Cada mes se recorren todas las quebradas, pero, sobre todo en la temporada invernal el departamento de la Epmaps, de captaciones y quebradas se encarga de la limpieza con las cuadrillas y el equipamiento adecuado, son entre 50 a 60 quebradas en el Distrito.

El problema se ocasionó debido a la obstrucción en los sistemas, es importante indicar que el Municipio tomó todas las medidas preventivas y de mitigación para evitar incidentes como el ocurrido en Osorio en 2019. Ese monitoreo permanente evitó la afectación de las partes bajas.

Cronología de los hechos

El martes, 14 de diciembre iniciaron los trabajos de liberación para evacuación de aguas en una estructura de captación, a ese lugar se dirigieron técnicos de la Epmaps.

Al momento de realizar las labores, los técnicos que se encontraban en el sitio se provocó el aluvión, ocasionando que las personas fueran arrastradas por el material que bajó desde lo alto de El Pichincha. Las personas que estaban realizando los trabajos se encontraban usando medidas de protección.

Quito es una ciudad ‘multiamenaza’ que está expuesta a varios riesgos, en temas de mitigación en las faldas del Pichincha. Es necesario que la ciudadanía identifique los riesgos con los que vive para evitar estos desastres.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *