Japón colabora con Quito para delinear estrategias en favor de la prevención de riesgos y ambiente

El alcalde de Quito, Santiago Guarderas Izquierdo, se reunió con el embajador de Japón en Ecuador, Morishita Keiichiro, para solicitar apoyo en temas relacionados con ambiente. En esta reunión también participó la directora de Relaciones Internacionales, Valeria Argüello Castro, y Saori Suzuki, agregada Cultural y de Prensa de la Embajada de Japón.

En la reunión se analizaron temas como: gestión de residuos sólidos y conservación del medio ambiente; desarrollo sostenible; uso de la energía renovable; prevención de desastres; programa de cocreación de conocimientos; programa de voluntarios y la suscripción de un Convenio de Colaboración con Tokio y Kioto (preservación del patrimonio, cultura y turismo).

El embajador de Japón en Ecuador, Morishita Keiichiro, entregó un mensaje del Canciller de Japón, por el aluvión ocurrido en la Comuna y La Gasca. “Somos hermanos y conocemos de los desastres naturales, nuestra Agencia de Cooperación Internacional está colaborando con el Municipio de Quito, en el proyecto para el desarrollo de un sistema de riesgos en las laderas”, aseguró.

El alcalde dijo: “Aprecio mucho el gesto del Canciller Japonés y de usted señor embajador, es una tragedia que ha cobrado muchas vidas y ha provocado destrucción, tenemos una zona afectada que debemos recuperarla y trabajar mucho en el eje social, ustedes en Japón conocen del dolor que ocasionan los fenómenos naturales”.

El burgomaestre señaló que es primordial implementar el sistema de alarmas tempranas, lo que se está trabajando con la Secretaría de Seguridad. Este proyecto cuenta con cuatro componentes, y tiene un plazo de cuatro años; los dos primeros están enfocados en mejorar las capacidades técnicas de los funcionarios de la Dirección de Gestión de Riesgos, de las Administraciones Zonales. También participa el Instituto de Investigación Geológica y Energética, a nivel nacional y el Servicio de Gestión de Riesgos, mediante la evaluación de riesgos por deslizamientos.

Otro componente es el sistema de alertas tempranas, que de momento se trabaja con Inamhi y Epmaps, mediante sus sistemas de monitoreo. Es importante la capacitación de la comunidad, para reducir y mitigar los riesgos.

El último componente es actualizar progresivamente el Plan de Uso y Gestión de Suelo de la ciudad (PUGS), con este nuevo conocimiento.

El alcalde solicitó buscar la manera de que capacitación e implementación de alertas tempranas vayan de la mano, para evitar sucesos trágicos como los ocurridos. A la vez pidió que el plan contemple un estudio de todas las quebradas y laderas que existen en el Distrito Metropolitano.

De esta reunión se destacan las posibles líneas de acción y cooperación con Japón:

  • Misión japonesa para diagnóstico y estudio técnico en Quito: solicitar un cuerpo de científicos y técnicos japoneses con capacidad de identificar riesgos ante sismos y otros desastres naturales, a fin de establecer medidas de prevención, protocolos, alertas tempranas, mecanismos de organización ciudadana, fortalecimiento institucional, uso de tecnología para desastres y otras políticas o normas relacionadas.
  • Fondos no reembolsables: asistencia técnica a través de JICA para estudios y análisis sobre riesgos de aluviones – inundaciones en el Distrito Metropolitano de Quito. Financiamiento para fortalecer capacidades de infraestructura ante desastres naturales.

Durante esta reunión también se analizaron temas de educación técnica, la que estaría enfocada en dos colegios municipales del sur de la ciudad y otro ubicado en San José de Minas, los que impulsarán las carreras técnicas en esas zonas y generación de emprendimientos.

De esta manera, se establecen alianzas internacionales en beneficio del Distrito Metropolitano de Quito.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *