Quito construye un modelo de gestión integral de residuos sólidos para 10 años

Con una proyección de 10 años, se trabaja en el diseño del plan para la gestión integral de residuos sólidos del Distrito Metropolitano de Quito, con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Es un trabajo conjunto con la Secretaría de Ambiente, institución rectora de este proceso, la Empresa Metropolitana de Gestión Integral de Residuos Sólidos (Emgirs-EP), y la Empresa Metropolitana de Aseo de Quito (Emaseo-EP).

Durante las próximas semanas se avanzará con la definición de la línea base y la propuesta del nuevo modelo de gestión. Jorge Urrego, consultor delegado del BID, señala: “Nos preparamos para transitar un camino de sostenibilidad y así, solucionar, también, en el corto y mediano plazo los problemas que tiene la ciudad en materia de gestión de residuos”.

Será la primera vez, que un plan de estas características se presentará para su tratamiento y aprobación en el seno del Concejo Municipal y de la misma forma pasará por la validación del Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica, quien además brindará acompañamiento durante su ejecución.

Una vez formalizado este instrumento, el reto es implementarlo de manera efectiva, estableciendo indicadores, objetivos y metas de cumplimiento, que se traduzcan en soluciones definitivas y permanentes, para el beneficio de todo el Distrito y sus habitantes.

La construcción de este plan contará con la participación de actores claves involucrados en la dinámica de la gestión de residuos sólidos, entre ellos, académicos, empresarios, organizaciones de recicladores y de la sociedad civil, con el propósito de incluir sus conocimientos y aportes a este documento.

El desarrollo de este trabajo se llevará a cabo, a través de una metodología validada a nivel internacional como la de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), y recoge las diferentes experiencias emprendidas en Sudamérica para la elaboración de estos planes.

3 comentarios sobre “Quito construye un modelo de gestión integral de residuos sólidos para 10 años

  • el 20 febrero, 2022 a las 12:13 am
    Permalink

    Este no es un tema sencillo de solucionar. Actores del cambio somos todos. Iniciar con una educación de buenas costumbres desde los hogares escuelas colegios para interiorizar la necesidad del reciclaje y cuidado del medio ambiente es imperioso. Basura tecnológica generada por el alto consumo de equipos electrónicos y el poco conocimiento de métodos de reutilización de elementos como diodos condensadores fuentes fusibles etc. Yo soy ingeño y se como afecta esta inclemente forma de generar basura…..

    Respuesta
    • el 14 marzo, 2022 a las 11:05 am
      Permalink

      La empresa Agrovivas, ha elabora un sistema de recolección de residuos orgánicos a domicilio, gestionando así la basura orgánica de 24 parroquias de la ciudad. Durante dos años, se ha inculcado al correcto manejo y tratamiento de sus desechos, teniendo como resultado la educación ambiental que merece la ciudadanía quiteña.

      Respuesta
  • el 11 marzo, 2022 a las 3:25 pm
    Permalink

    Buenas tardes, me parece un proyecto con mucha perspectiva y solidez. me encantaría participar en las mesas de trabajo para aportar desde mi conocimiento sobre este tema socioambiental muy importante en las ciudades. Andrea Rodríguez-Guerra a las órdenes. especialista en gestión medioambiental- ecología urbana y problemáticas de ciudades.

    Respuesta

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *