Educadores internacionales conocen experiencias de atención a personas habitantes de calle

Técnicos del Proyecto de Atención a Personas Habitantes de Calle, a cargo de la Unidad Patronato Municipal San José (UPMSJ), recibieron a expertos internacionales para intercambiar experiencias respecto a la labor de los educadores de calle a nivel mundial.

A través de la Fundación Somos Calle, Veronique Martin de Bélgica; Alonso Barros de México; Shirley Alvarado de Bolivia y Rodrigo Pascual de Guatemala, miembros de la Red de educadores de calle ‘Dynamo Internacional’, recorrieron las instalaciones del Hogar de Paz, mientras la coordinadora del Proyecto de Atención a Personas Habitantes de Calle, Lucía Pinto informó que existe un equipo de 16 técnicos internos y 14 técnicos en calle.

Pinto señaló que la visita servirá para retroalimentarse sobre temáticas de habitabilidad en calle a nivel internacional. “El objetivo de esta visita es compartir entre los países para retroalimentarnos, obtener las buenas prácticas de los otros y fortalecer las nuestras”, agregó.

Tras el recorrido, Veronique Martin señaló que el Hogar de Paz se ajusta a las normas de este tipo de centros en Europa y se mostró sorprendida por la acogida a animales de compañía de los beneficiarios. “Me siento como si estuviera en un centro de acogida en Bélgica, de la misma calidad. La coordinadora mencionó que, a veces, hay usuarios con mascotas, todavía en Bélgica no hemos resuelto ese asunto”, dijo.

En tanto, Rodrigo Pascual señaló que, en los países de Centro América que ha visitado no ha visto centros de atención a personas habitantes de calle con la organización y los espacios que tiene el Hogar de Paz.

Alonso Barros destacó la vinculación y la prioridad que da el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito a este tipo de proyectos. “Me impresionó mucho ver el tamaño del espacio, la cantidad de personas que reciben. Se siente muy bien saber que hay un equipo comprometido, que está buscando el cambio social. Me parece que el servicio es bastante integral”, señaló.

En la sala ocupacional del Hogar de Paz, dos beneficiarios mostraron sus trabajos en madera y origami. Uno de los beneficiarios comentó que este tipo de oficios aporta a las personas en condición de calle para liberarse de adicciones.

Josselyn Tirira, terapeuta ocupacional del Hogar de Paz, señaló que en el centro se capacita para micro emprendimientos, los que se exponen en ferias municipales, generando vínculos socioeconómicos que aportan a la inclusión de los beneficiarios en la sociedad.

Paúl Túquerres, técnico de la Unidad Municipal Patronato San José y representante de la Fundación Somos Calle, señaló que Dynamo Internacional, con 53 plataformas en diferentes países, también realizó un Conversatorio Internacional sobre Política Pública para habitabilidad en calle, con la participación del secretario de Inclusión Social, Fernando Sánchez, y otros funcionarios del Municipio.

Este jueves 3 de marzo, está previsto el Foro Internacional ‘Desde la Calle’ que se realizará en las instalaciones del Consejo de Protección de Derechos.

El Proyecto de Atención a Personas Habitantes de Calle, a través del Hogar de Paz, atiende a cien usuarios con los servicios de: comedor inclusivo y alojamiento nocturno. El espacio cuenta con duchas y una sala ocupacional donde los beneficiarios realizan actividades recreativas y aprenden oficios para desarrollar sus medios de vida.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *