Por el Día Mundial de la obesidad los quiteños son prevenidos sobre esta enfermedad

La Secretaria de Salud, por medio de sus equipos de Salud Comunitaria, recorre los barrios del Distrito Metropolitano de Quito con el fin de diagnosticar a tiempo problemas de malnutrición por exceso de peso.

Los Equipos de Salud Comunitaria están conformados por especialidades en medicina, nutrición, psicología y enfermería. Los nutricionistas comunitarios realizan el control de peso, talla, presión arterial, circunferencia abdominal y glucosa capilar.

La intervención pretende reducir las muertes prematuras y discapacidades ocasionadas por la diabetes y la hipertensión, a través del empoderamiento de las y los ciudadanos que tienen pleno conocimiento sobre su estado nutricional y su alimentación.

El 4 de marzo es el Día Mundial de la Obesidad y dedicado a abordar la epidemia mundial de esta condición mediante la concientización, a fin de que cada individuo logre reconocer que la obesidad es una enfermedad y pueda tomar acciones oportunas para así poder mejorar su calidad de vida. Busca impulsar la generación de políticas públicas que fomenten la creación de espacios saludables a nivel comunitario para la generación de estilos de vida saludables.

Cada año mueren, como mínimo, 2,8 millones de personas a causa de la obesidad o sobrepeso, tomando en cuenta que originan otras enfermedades graves como diabetes tipo dos, enfermedades cardiovasculares, hipertensión arterial, accidente cerebrovascular y varios tipos de cáncer. Además, afecta su vida diaria, ya que disminuye la calidad del sueño, produce dolores articulares y de espalda, sudoración excesiva, intolerancia al calor, sensación de falta de aire, fatiga, y en lo psicológico, ansiedad y depresión.

Según la encuesta Ensanut 2012, en Ecuador uno de cada 10 niños menores de cinco años ya presenta obesidad. La cifra aumenta con la edad: uno de cada tres niños en edad escolar y uno de cada cuatro adolescentes ya registra sobrepeso. En Quito, cinco de cada 10 niños consume comida rápida, ocho de cada 10 niños consume gaseosas y seis de cada 10 niños prefiere el consumo de snacks de sal y de dulce en lugar del consumo de frutas y verduras.

Los profesionales de la salud buscan prevenir la enfermedad por medio de educación alimentaria a población sana, y también a la población expuesta a factores de riesgo, tales como el consumo de comida rápida, tabaco y alcohol, así como el sedentarismo.

Debido a que la obesidad implica un alto riesgo para la salud, los profesionales de la Secretaría de Salud refieren los casos encontrados a las Unidades Metropolitanas de Salud para otorgar el tratamiento necesario que permita reducir la prevalencia de esta enfermedad.

Una dieta rica en frutas, verduras, hortalizas, legumbres, cereales integrales, frutos secos, y mínima en azúcar, sal y grasas saturadas, puede contribuir a prevenir la obesidad. De igual forma, la actividad física juega un papel importante al momento de mantener un cuerpo sano, durante todo el ciclo de vida es importante mantener el cuerpo activo mediante movimientos de intensidad moderada durante al menos 30 minutos diarios.

Un comentario sobre “Por el Día Mundial de la obesidad los quiteños son prevenidos sobre esta enfermedad

  • el 28 mayo, 2024 a las 2:46 pm
    Permalink

    Sería muy beneficioso que el gobierno tome muy en serio este tipo de problemas, y ofrezca planes de operación bariátrica a individuos de muy escasos recursos económicos, ya que es un alto índice de obesidad y como tal, un factor de riesgo y muerte en muchísimas personas actualmente

    Respuesta

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *