Disfrute de la exposición: MURIEL – Dibujos de Guillermo Muriel

El Centro Cultural Metropolitano invita a la inauguración de la exposición MURIEL – Dibujos de Guillermo Muriel 1965-1980, que se realizará el sábado 12 de marzo, a las 12:00. La exposición reúne diversos trabajos del artista ecuatoriano Guillermo Muriel (1925-2014) en pintura, dibujo y medios mixtos y propone una revisión actual de su trayectoria y las reflexiones del artista en torno a temas como el poder, la familia, el espacio urbano como escenario vivo y afectivo.

La exposición se podrá visitar hasta el domingo 8 de mayo de 2022, de miércoles a domingo de 10:00 a 16:30 (16:00 último ingreso).

La exposición incluye dibujos de Guillermo Muriel de los años 1965 a 1980. La curadora de esta exhibición es María del Carmen Oleas, quien mencionó que “Guillermo Muriel es uno de los artistas ecuatorianos más influyentes del siglo XX. Su postura política anti-mercado y su temperamento tímido, mermaron el reconocimiento que se merecía. Sin embargo, su trabajo afectó positivamente a varias generaciones de artistas sobre todo por su práctica docente y por su obra, bien conocida en círculos de intelectuales y artistas”.

La muestra presenta al público una selección de su obra, aproximadamente 300 dibujos realizados entre 1965 y 1980, como muestra de su amplia creación. La propuesta curatorial gira alrededor de 4 ejes temáticos: la muerte, el poder, la ternura y la fiesta que son retratados por el artista con su inconfundible estilo neoexpresionista. Las obras en esta exposición nos dan pistas en relación a diversas preocupaciones que la clase media ecuatoriana ha tenido desde hace 50 años, evidenciando la vigencia del pensamiento de Muriel en la actualidad.

Sobre el artista y la curadora

Guillermo Muriel (Riobamba 1925- Quito 2014). Artista plástico, estudió en la Escuela de Bellas Artes de Quito, en 1954 realizó su trabajo para la culminación de sus estudios; fueron dos murales pintados en los jardines de su centro de formación. Su intención fue ser muralista por la carga ideológica que esta práctica traía consigo. Sin embargo, estos murales fueron derrocados por la temática política que representaban, lo que no disminuyó su alineación de izquierda.

En su juventud, formó parte del Grupo de Vanguardia Artística Nacional (VAN), junto con artistas como Aníbal Villacís, Enrique Tábara y Hugo Cifuentes, que cuestionaron vigorosamente la Primera Bienal de Quito, sobre todo, por su organización hecha alrededor de los regímenes militares latinoamericanos de la época.

A la par de su práctica artística, se desarrolló como uno de los mejores docentes de dibujo de la Escuela de Bellas Artes y, posteriormente, de la Facultad de Artes de la Universidad Central, donde es reconocido y recordado por varias generaciones de artistas. Se hizo merecedor de premios en el Ecuador y en el extranjero, entre los que se puede contar Menciones de Honor en varias ediciones del Salón Mariano Aguilera, mención de Honor en la V Bienal de Sao Paulo y el premio Cristóbal Colón de pintura en la UCCI en Madrid.

María del Carmen Oleas R. (Quito 1980), es socióloga e historiadora del arte; realizó sus estudios doctorales en Historia de los Andes en la Facultad de Ciencias Sociales sede Ecuador.
Sus temas de investigación giran en torno a la producción de arte contemporáneo en la ciudad de Quito. Su interés principal es indagar en el arte realizado entre 1960 y 2008, y en la influencia que las relaciones sociales tienen en esta producción. En sus últimas publicaciones: El arte contemporáneo en el Ecuador: espacios y protagonistas (FLACSO 2021), e Institucionalización y colectivos de arte, la década del 90 (PUCE 2021), discute el rol del arte y de los artistas frente a los vacíos institucionales del arte y de la cultura, producidos desde el Estado.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *