Trabajos diurnos y nocturnos para un mantenimiento eficiente de los túneles de Quito

Generalmente, mientras la ciudadanía descansa, entre las 22:00 y 05:00 aproximadamente, un grupo de 35 obreros de la Empresa Pública Metropolitana de Movilidad y Obras Públicas (Epmmop) realiza un trabajo minucioso de mantenimiento de túneles y viaductos en varios puntos del Distrito Metropolitano de Quito.

Este horario fue establecido con la finalidad de afectar lo menos posible al tránsito vehicular durante las mañanas. “El trabajo lo hacemos con mucho esfuerzo, sacrificio, profesionalismo y cariño por nuestra ciudad. Es de gran importancia estos mantenimientos, para que las instalaciones eléctricas, electromecánicas y electrónicas instaladas en los túneles funcionen correctamente y que las vías y paredes estén libres de desechos y contaminación”, manifestó Marcos Mazapanta, encargado de la coordinación de esta labor.

La Epmmop tiene a su cargo los túneles de San Juan, San Roque y San Diego, el primero tiene una longitud de 700 metros, el segundo 455 metros y el tercero 150 metros incluida su ampliación. Los tres tienen 44 años de funcionamiento desde su inauguración en 1978.

Además, la Epmmop ejecuta el mantenimiento en el viaducto de la 24 de Mayo que tiene una longitud de 678 metros en sentido oriente-occidente y 469 metros de occidente-oriente; está también el paso deprimido De Las Bañistas y el túnel Oswaldo Guayasamín que mide 1335 metros de longitud y once 11 metros de diámetro, el cual consta de tres carriles: dos laterales para el flujo normal vehicular y un carril central emergente cuyo sentido de flujo es alternado conforme a la congestión del tránsito.

“Trabajo en el túnel Guayasamín desde el 10 de agosto de 2005, fecha en la que fue inaugurado. Mis compañeros realizan su labor con gran habilidad y profesionalismo. Una vez al mes hacemos el mantenimiento de esta estructura en las noches. Estas horas es mejor porque hay menos tráfico, el frío es intenso, pero bueno, lo hacemos con agrado, pues es importante mantener en óptimas condiciones este sitio que conecta con los valles”, manifiesta Luis García, otro funcionario de la Epmmop encargado de coordinar estas labores.

Hay dos tipos de mantenimiento: el primero es diario y se hace en los sistemas eléctricos y electrónicos de la iluminación, paneles de mensajes variables, ventilación y comunicación. Los sistemas de ventilación y comunicación permiten un control automático del encendido y apagado de los ventiladores, en base al nivel de contaminación existente en el túnel. Estos equipos están expuestos a la contaminación y tienden a degradarse.

El otro mantenimiento es más integral y principalmente se realiza en equipos de mayor magnitud que generalmente están ubicados en las alturas de los túneles. Para este tipo de trabajos es necesario el cierre al flujo vehicular. Este es el caso de los tableros de control del circuito cerrado de televisión, las cámaras, los ventiladores, entre otros. También se realiza la limpieza general de la vía, paredes, señalización y demás elementos que conforman estas estructuras.

Para estas actividades se utilizan camionetas, volquetas, canastillas para trabajos en alturas, mini cargadoras, hidrolavadora, tanquero de agua, andamios, herramientas manuales como picos, palas, escobas, entre otros. Estos cierres se coordinan con la Agencia Metropolitana de Tránsito quienes se encargan de la gestión del tránsito y las rutas alternas, con la finalidad de cuidar la integridad de los obreros mientras ejecutan estas labores de mucha importancia para la ciudad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *