Quito participará en el III Taller Internacional de Educación para mejorar la enseñanza de los maestros

En este Tercer Taller Internacional de Educación STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas, por sus siglas en inglés) con sede en Tamazunchale, México, se presentarán conferencias y talleres que contribuyan a la formación y enseñanza de las ciencias de los profesores bajo este enfoque en la solución de problemas comunitarias. El evento se desarrollará vía on line, del 21 al 25 de marzo, en el horario de 17:00 a 20:00, hora Ecuador.

El taller está dirigido a profesores de aula, directivos y responsables de políticas públicas de todos los niveles educativos, con una duración 15 horas en línea y 15 horas de trabajo independiente, teniendo que presentar un producto final para la acreditación y obtención del certificado de 30 horas de asistencia emitido por la Red Interamericana de Educación Docente (RIED), la Organización de los Estados Americanos (OEA) y la Secretaría de Educación, Recreación y Deporte.

Los interesados podrán participar una vez que llenen el formulario de inscripción: https://forms.gle/wCCdpm9tdNAC7hZx8 hasta el 21 de marzo de 2022. La sala virtual tendrá una capacidad de 1000 personas y quienes deseen podrán seguir a través de facebook, al inicio y final de cada sesión deberán de responder a una encuesta con la que se le acreditará la asistencia a cada sesión.

El objetivo del taller es promover herramientas y metodologías de enseñanza basadas en STEM a los docentes de todos los niveles educativos de América con la intención de contribuir en la implementación de prácticas que mejoren la calidad educativa de la región y continuar con los trabajos de habilitación docente en este enfoque de enseñanza.

El taller permitirá un acercamiento a través de expertos del sistema, con una vasta experiencia en la formación de profesionales, se pretende aportar elementos para mejorar la práctica docente en profesores de San Luis Potosí, México y América en general.

El taller es organizado por la Coordinación Académica Región Huasteca Sur de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) en colaboración con la Red Interamericana de Educación Docente (RIED) de la Organización de los Estados Americanos (OEA), la Coordinación de Educación del Municipio de Tamazunchale, la Jefatura de Escuelas Normales del Estado de San Luis Potosí y la Secretaría de Educación Recreación y Deporte del Municipio de Quito.

Antecedentes

En la primera edición, se tuvo un primer acercamiento acerca de este enfoque, con profesores de la Huasteca Sur y se tuvo una primera fase de sensibilización. Se observó, que los profesores, comenzaron a aplicar en las aulas algunas de las actividades aprendidas, y en algunos casos han participado en eventos internacionales de STEM.

En el segundo las expertas que nos acompañaron en la edición uno, se presentaron nuevamente para dar continuidad a los temas presentados en el 2019, y profundizar en la elaboración de secuencias didácticas en STEM. Además, se integró a la planta docente a otros expertos para ampliar las experiencias y ofrecer otras visiones de formación, especialmente para la integración de comunidades de práctica en este sistema, basadas en estrategias y evidencias.

En esta tercera edición se compartirá una visión de la educación sobre su importancia en la solución de problemas comunitarios y se acercaran herramientas que puedan mejorar la práctica docente en STEM.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *