Municipio de Quito trabaja en la prevención de la violencia de género

Ante las cifras de alertas reportadas al ECU 911 del 2020 al 2021, el porcentaje de crecimiento de reportes de violencia intrafamiliar fue de 0,7 % y, de acuerdo a cifras de Fundación ALDEA, el incremento del 57 % en el 2021, en comparación del 2020 de casos de femicidios en el Ecuador, el Municipio de Quito a través de la Secretaría de Salud ha fortalecido su trabajo en la prevención de la violencia de género en el Distrito Metropolitano de Quito (DMQ), a través de sus componentes de Salud Sexual, Salud Reproductiva y Salud Mental.

Desde el eje de prevención, se trabaja en la caracterización de la problemática, mitos y verdades sobre la violencia, el ciclo de violencia, sus diferentes tipos y ámbitos. Además, se efectúan procesos de sensibilización para la desnaturalización de la violencia, la identificación de factores de riesgo y factores protectores, generación de alertas de vulneración, fortalecimiento de las capacidades de respuesta y el fomento de prácticas alternativas a la violencia.

Es importante destacar que se pone especial énfasis en la prevención de la violencia sexual en todas sus manifestaciones como son: acoso sexual, abuso sexual, violación y explotación, así como en la prevención de la violencia gineceo-obstétrica. La temática es abordada como un problema de salud pública y como una franca vulneración de derechos a niñas, adolescentes, mujeres jóvenes, adultas y adultas mayores.

Como se conoce, una de las consecuencias que ha develado la pandemia de covid-19 ha sido la agudización de las condiciones de vulnerabilidad de las mujeres, por lo que la Secretaría de Salud ha intensificado los procesos de promoción y prevención en comunidades educativas municipales, personas recicladoras, comerciantes autónomos, trabajadoras sexuales.

Al momento se desarrollaron acciones en las Unidades Educativas Municipales tales como la Unidad Educativa Oswaldo Lombeyda con 1204 adolescentes, 60 docentes y alrededor de 1000 padres y madres de familia; así como 800 comerciantes en mercados y comercio autónomos ubicados en las diferentes administraciones zonales. Se ejecutarán, próximamente, acciones de prevención con las personas recicladores en la Estación de Transferencia Norte y mujeres trabajadoras sexuales.

El trabajo que realiza la Secretaría de Salud lo hace en articulación institucional para derivar el seguimiento de casos a entidades municipales que cuentan con servicios especializados para atender, de manera integral, a las personas víctimas de violencia detectadas por los Equipos de Salud Comunitaria.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *