El Día Mundial de la Salud se conmemoró con el foro ‘Nuestro Planeta, Nuestra Salud – Una Salud Quito’

La Secretaría de Salud organizó este 7 de abril el Foro “Nuestro Planeta, Nuestra Salud – Una Salud Quito” para conmemorar el Día Mundial de la Salud, que se celebra en homenaje al aniversario de la fundación en 1948 de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El evento se desarrolló en la Casa Hacienda del Parque de Guápulo y contó con la participación del doctor Francisco Viteri, secretario de Salud; la Magíster Cecilia Pacheco, secretaría de Ambiente; la doctora. Gianinna Holguín, directora Unidad de Bienestar Animal; y Sergio Scott y Santiago Vega, fundadores de One Health Latinoamérica, Ibero y El Caribe (OHLAIC).

El secretario de Salud resaltó que “como parte del quehacer institucional, se adoptó la estrategia ‘Una Salud’ con el fin de abordar la salud desde una visión integral”. Este modelo tiene tres ejes fundamentales: salud humana, salud ambiental y salud animal donde, “su interacción forma la esencia del concepto de Una Salud, es decir la colaboración entre todas las especies”.

Viteri manifestó que con la estrategia “se busca mejorar la calidad de la salud en el Distrito Metropolitano de Quito (DMQ) al promover estilos de vida saludables y reducir las prácticas de riesgo con la creación de espacios seguros, libres de violencia; así como le prevención de la malnutrición al fomentar el desarrollo de habilidades en la comunidad”. Puntualizó que entre sus componentes están la salud mental, salud sexual y salud reproductiva, nutrición, inocuidad alimentaria y equipos de atención comunitaria.

Adicionalmente recalcó que para la aplicación de esta estrategia se han conformado Equipos de Salud Comunitaria (ESC) que “se movilizan a sectores del DMQ, tanto en las zonas urbanas como rurales”, integrados por médicos, enfermeras, nutricionistas, psicólogos clínicos y veterinarios.

Por su parte, la magister Cecilia Pacheco, secretaría de Ambiente, analizó la situación ambiental de la ciudad y planteó que “sin salud ambiental, no hay salud humana ni animal; está vinculada la protección ambiental y la reducción de los efectos nocivos del ambiente en la salud”.

De su lado, directora Unidad de Bienestar Animal, Gianinna Holguín, dijo que “la prioridad es el control de la sobrepoblación de animales en situación de calle, a través de campañas de esterilización y la estrategia AER: atrapar, esterilizar y retornar”. Además, resaltó la importancia de generar “conciencia ciudadana en el uso de fundas biodegradables como una medida para reducir el impacto de contaminación”.

El doctor Sergio Scott, fundador de OHLAIC hizo una evaluación de la situación global desde una perspectiva medioambiental y resaltó que “es crucial efectuar el análisis de los mecanismos causales de problemas de salud desde una perspectiva ecológica, considerando los diferentes niveles relacionados”. Añadió que la solución a los problemas “responde a la capacidad del ser humano para implementar mecanismos de desarrollo sostenible”.

Adicionalmente indicó que “se entiende a One Health (Una Salud) como un esfuerzo colaborativo multidisciplinario y multisectorial, para lograr resultados óptimos de salud y bienestar, reconociendo las interconexiones entre personas, animales, plantas y su entorno compartido”.

Para finalizar, OHLAIC, por medio de su miembro fundador, doctor Santiago Vega, felicitó a la Secretaría de Salud por acoger la estrategia como parte de su quehacer institucional, y resaltó que Quito es la primera ciudad a escala mundial de ser Una Salud.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *