Talleres para recoger aportes al proyecto de ordenanza sobre Áreas y Bienes Patrimoniales
Con el fin de que el Concejo Metropolitano de Quito conozca, para su primer debate, el Proyecto de Ordenanza que Reforma el Código Municipal el Título Correspondiente “De las Áreas y Bienes Patrimoniales”, la Comisión de Áreas Históricas y Patrimonio encomendó a la Secretaría de Territorio, Hábitat y Vivienda la socialización de la misma.
Para cumplir con esta disposición, la Secretaría, en colaboración con el Colegio de Arquitectos de Pichincha (CAE-P) realizará cuatro talleres, a partir del 13 de abril, los días miércoles a las 16:30, en Auditorio del CAE-P. Los talleres están abiertos para todo público que tenga interés en conocer y brindar aportes a la propuesta de ordenanza, el acceso es libre.
Actividades que responden a la necesidad de contar con una normativa más clara, debidamente diferenciada para los distintos sectores y fundamentalmente incluyente con respecto a la gestión del Patrimonio Cultural y, en el caso específico, a los bienes inmuebles del Distrito, en coherencia con el marco legislativo vigente y tomando en cuenta los tratados internacionales para la protección del Patrimonio Cultural Mundial.
En los distintos talleres se abordará el contenido del proyecto que se conforma de dos componentes: el cuerpo normativo que cuenta con seis capítulos y las reglas técnicas para intervenciones como un anexo al cuerpo normativo principal.
Cuerpo Normativo desarrollado de la siguiente manera:
- Del objeto, ámbito y competencias para la gestión, mantenimiento y preservación de los bienes inmuebles, espacio público, conjuntos y áreas históricas, conceptos y alcance de la ordenanza.
- De la Planificación y Gestión del Patrimonio Cultural, se inicia con la asignación clara y definida de las atribuciones de las distintas instancias municipales, para luego establecer los instrumentos de planeamiento y gestión de los bienes patrimoniales.
- De la Habilitación del suelo, establecer procesos de gestión del suelo, fundamentalmente para el Centro Histórico de Quito.
- De las intervenciones constructivas, tipos, formas, niveles y grados de intervención que pueden tener los bienes inmuebles de acuerdo a su categorización.
- De las intervenciones en el espacio público del Patrimonio Cultural del Estado dentro de la delimitación del Distrito Metropolitano de Quito, definición de procesos de beneficios existentes e inclusión de nuevos, así como el cuerpo de sanciones que faciliten la aplicación de éstos.
- De los beneficios, estímulos y sanciones.
Y el anexo técnico para intervenciones constructivas en el Centro Histórico de Quito, en este componente se podrá incluir los anexos técnicos necesarios para intervenciones en distintos tipos de edificaciones patrimoniales que se determinen.
La importancia de la presente ordenanza está básicamente en la homologación con la Ley Orgánica de Cultura y permitirá mejorar los procesos administrativos para reducir los tiempos en las aprobaciones de proyectos, así como mejorar los beneficios e incentivos para los propietarios de bienes inmuebles patrimoniales.