‘Descubriendo las quebradas’: una nueva iniciativa educativa del QuitoZoo

Por el Día Internacional de la Madre Tierra, el Zoológico de Quito abre un nuevo espacio de inmersión para sus visitantes, donde podrán conocer la importancia natural de las quebradas, a través de una experiencia educativa, sensorial y científica.

Desde este viernes 22 de abril del 2022, el QuitoZoo habilitó un sector de la quebrada que atraviesa el parque, como parte de su trabajo de sensibilización ambiental hacia la comunidad para generar una relación positiva de la ciudadanía con las quebradas.

Se estima que en Quito existen aproximadamente 180 quebradas en el área urbana, e históricamente, estas zonas han sido consideradas como vertederos de residuos sólidos para la eliminación final de esos desechos y descargas sanitarias. Además, en varias quebradas se han efectuado rellenos y han sido terrenos para la implementación de infraestructura o para la construcción de barrios marginales.

Para enfrentar y buscar soluciones a esta problemática de las quebradas, desde el ámbito público se han implementado acciones puntuales, como la resolución C350 (MDMQ 2012) del Concejo Metropolitano de Quito en 2012, con la que se declara al sistema de quebradas del Distrito Metropolitano de Quito como patrimonio natural, histórico, cultural y paisajístico. Mediante esa resolución, se exhorta a formular políticas y ejecutar acciones para mejorar las condiciones ambientales de las quebradas, como la formulación del Plan de Intervención Ambiental Integral en las Quebradas de Quito, emitido en el 2015.

La atención sobre las quebradas ha estado enfocada especialmente para reducir el riesgo de potenciales desastres para la ciudad y por la necesidad de generar un entorno más verde, más limpio, que puede ser promovido desde instancias municipales o desde la ciudadanía.

Esta actividad es una respuesta educativa a la problemática socio-ambiental que se vive en estos ecosistemas, con graves consecuencias como el aluvión suscitado el 31 de enero, en la Comuna de Santa Clara de San Millán, sobre el sector de La Gasca, en el centro-norte de Quito, por lo que es urgente fomentar un mayor conocimiento de estos espacios, propios de Quito, que requieren una protección integral para que cumplan su rol ambiental para la ciudad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *