Concluye con éxito el Laboratorio Urbano ‘Soy Chimbacalle’
El parque central de Chimbacalle se llenó de alegría con música, danza, teatro, feria de emprendedores y gastronomía para concluir exitosamente el Laboratorio Urbano y la entrega a la comunidad y a la Secretaría de Territorio, Hábitat y Vivienda de la ‘Agenda de Acción Ciudadana’, ‘Soy Chimbacalle’, actividades desarrolladas este sábado 23 de abril de 2022.
“Hoy estamos en el cierre del Laboratorio Urbano Chimbacalle, uno de los cinco laboratorios urbanos que hemos generado en el Distrito Metropolitano de Quito, para incentivar el buen uso del espacio público, para la gente, para la comunidad. Queremos que nuestras calles, nuestras plazas sean utilizadas de una mejor manera. Se ha trabajado en diferentes sitios de este histórico barrio, en varias etapas. Hemos propiciado la peatonización, el uso del espacio público para emprendimientos y de esta manera se beneficia la comunidad”, señaló Vladimir Tapia, Secretario de Territorio, Hábitat y Vivienda.
Añadió que los laboratorios urbanos tienen que venir de la comunidad porque de otra manera no funcionan, en Chimbacalle, el colectivo Habitar ha sido quien ha liderado este proceso y el contacto directo con la comunidad. “Nosotros como Secretaría de Territorio somos el soporte institucional desde el Municipio para brindar todas las facilidades, es decir, coordinamos y articulamos con otras instituciones todo el apoyo para que esas iniciativas de la comunidad se puedan dar”, recalcó.
Melissa Santamaría, presidenta de la fundación Habitar Colectivo, indicó que este proceso se realizó con la misma comunidad, se planificó y organizaron varias actividades con ellos y se realizaron varias intervenciones en un proyecto de un eje transversal, en tres puntos, para recuperar y mejorar el espacio público. “Rehabilitamos pasajes que han estado en abandono y que por obvias razones traían inseguridad, aprovechamos el espacio público para generar ferias de emprendimientos y actividades artísticas y culturales que propone la misma comunidad”, expresó.
Dijo también que: “La concejala Analía Ledesma, que nos acompaña, mencionó el plan de mejoras complementarias que se busca dar aquí en Chimbacalle. Con una evaluación y las intervenciones realizadas se han generado datos, información que permitirá pasar a política pública para que se puedan tomar decisiones de planificación y apropiación por parte de la misma comunidad de su espacio” agregó.
Edison Puertas, dirigente del barrio Chimbacalle, resaltó el compromiso que asume el barrio con todos los pendientes que han quedado para continuar adelante. “De parte del barrio, de las organizaciones y de la Fundación Rescate de Chimbacalle agradecemos a los jóvenes de Habitar y al Municipio de Quito por el apoyo y esfuerzo brindado”, subrayó.
El Colectivo Habitar lideró el proyecto del laboratorio, bajo la coordinación de la Secretaría de Territorio, Hábitat y Vivienda y la Secretaría de Coordinación Territorial y Participación Ciudadana, con el apoyo de entidades municipales como la Empresa Pública Metropolitana de Movilidad y Obras Públicas y las secretarías de Movilidad, Inclusión Social, Cultura y Salud. Con el objetivo de empoderar a la comunidad sobre los procesos históricos y culturales del barrio, promover la apropiación del espacio público y construir una Agenda de Acción Ciudadana.
El cierre de este proceso comunitario fue denominado ‘Pasaporte Chimbacalle Estación 4: Clausura del Laboratorio Urbano de Chimbacalle’, en razón que, para mejorar la calidad de vida del barrio, se trabajó en tres etapas: Pasaporte 1: Estación del Tren y Pasaje Mojanda; Pasaporte 2: Pasaje Pasochoa; Pasaporte 3: Parque de Bolsillo. En las cuales se realizaron encuentros ciudadanos, mapeos, talleres participativos y de urbanismo táctico, recuperación de espacios, mingas, ferias de emprendimientos, entre otras actividades.
En total se logró la recuperación de áreas verdes en parques y plazas de 900 m2 aproximadamente; 330 m2 de fachadas; y se incrementó el espacio para peatones, mediante estrategias de pacificación de tráfico, en alrededor de 987 m2.