Alcalde de Quito: “La Agenda Urbana 2030 ayudará al desarrollo de ciudades y países”

El alcalde de Quito, Santiago Guarderas, abrió con su conferencia la Asamblea Mundial de Gobiernos Locales y Regionales en el seno de las Naciones Unidas la tarde de este miércoles 27 de abril de 2022. Para el alcalde capitalino, la Nueva Agenda Urbana servirá para ajustar la planificación de las ciudades con ayuda de los gobiernos nacionales de los respectivos países.

La mesa principal estuvo conformada por el presidente de la Asamblea General de la ONU, Abdullah Shahid; el presidente del ECOSOC, embajador Kelapile; la directora ejecutiva de ONU-Hábitat, Maimunah Mohd Sharif; representantes del Gobierno Nacional, enviado especial para la Nueva Agenda Urbana de CGLU, entre otros representantes.

El alcalde destacó que hace seis años después de adoptada la Nueva Agenda Urbana en Hábitat III, - evento que se efectuó en el Distrito Metropolitano de Quito-, “se presenta hoy en esta reunión de la Asamblea Mundial de Gobiernos Locales y Regionales para realizar un balance, los alcances y retos conseguidos”.

En el 2016 los alcaldes y delegados de alto nivel del mundo se reunieron para suscribir la Declaración de Quito, aprobada en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Vivienda y el Desarrollo Urbano Sostenible, en la que adoptaron una Nueva Agenda Urbana  para lograr la implementación y la localización integrada de la Agenda 2030 para el desarrollo urbano sostenible y  la consecución de los Objetivos de Desarrollo (ODS); y, particularmente, alcanzar que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.

Señaló que el colectivo estaba convencido entonces, y mantiene esa convicción, de que la Nueva Agenda Urbana es la herramienta idónea para acelerar la implementación de estrategias que posibilitarán edificar una gobernanza multinivel eficaz y encontrar un futuro con ciudades para todas las personas, bajo el ideal común del derecho a la ciudad, en pro de un cambio de paradigma urbano.

En Hábitat III, los gobiernos locales y regionales asumieron esta Agenda y plantearon los desafíos para alcanzarla. Existe el compromiso a trabajar para hacerla realidad; a liderar acciones locales para la sostenibilidad global; a fomentar la democracia local; a colaborar con las ciudades y territorios y, con la sociedad civil, para proteger los bienes comunes y empoderar a las poblaciones.

No obstante, en 2022, se enfrentan a nuevos retos: a una pandemia que aún es una dura realidad en muchas partes del mundo; a renovadas crisis sociales y económicas; inclusive, a guerras. En este contexto, los gobiernos locales y regionales, y sus asociaciones, han actuado de manera incansable con el objetivo de proteger a las comunidades y asegurar que las poblaciones puedan seguir viviendo con servicios públicos accesibles, seguros y de calidad, que no excluyan a ninguna persona ni generen segregación social o espacial.

El derecho a una vivienda segura y asequible, a la sanidad, a los servicios básicos, a un medio ambiente limpio, a una educación pública de calidad, son tan necesarios ahora como, hace seis años, cuando se adoptó la Nueva Agenda Urbana.

Las desigualdades aumentan y la urbanización, en la mayoría de casos, no se ha traducido en igualdad de oportunidades. Las carencias son las mismas, el tiempo y la falta de decisión política actúan en nuestra contra.

Añadió que la Nueva Agenda Urbana debe continuar siendo la herramienta para aligerar la implementación de las agendas universales, para transformar nuestras sociedades en más seguras, más igualitarias, más equitativas, más resilientes, y más dignas para la vida de las personas.   Esta Reunión de Alto Nivel es una oportunidad única para empoderar a los gobiernos locales y regionales y trabajar conjuntamente por un mejor futuro para nuestra gente.

No se puede dar un paso atrás ante los desafíos que enfrentamos. Es por esto que se hace un llamado a los gobiernos nacionales a que apoyen nuestro compromiso para cumplir con la Nueva Agenda Urbana, como piedra angular que nos permitirá alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Informó que se necesita un sistema que, en conjunción con la comunidad, integre el potencial de los gobiernos locales y regionales en la toma de decisiones y en la ejecución de acciones en todas las instancias, que responda fielmente a las necesidades de la sociedad y se convierta en el potencial dinamizador de la Nueva Agenda Urbana.

“A la vez, debemos consolidar la Nueva Agenda Urbana como aceleradora de los objetivos de los ODS y la Agenda 2030, para alcanzar el Acuerdo de París, el Marco de Sendai y los Pactos Globales para Migrantes y Refugiados, generando un nuevo modelo de desarrollo anclado en la sostenibilidad social, económica, ambiental y territorial.   Nuestro colectivo sigue tan comprometido como lo estuvo en 2016 en Quito”, concluyó el burgomaestre .

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *