El plan de movilidad humana del distrito se debate en Foro Internacional de Ciudades Incluyentes

En el marco del Foro Ciudades Incluyentes organizado por ACNUR, OIM y ONU HABITAT y la UIDE, el secretario de Inclusión Social del Distrito Metropolitano de Quito, Fernando Sánchez Cobo participó con la ponencia ‘Movilidad Humana desde la perspectiva Global: Avances, retos y desafíos. Por un Quito Incluyente, solidario y sostenible’.

En esta actividad de intercambio de experiencias participan especialistas nacionales e internacionales de varias instituciones, organizaciones no gubernamentales, academia y la empresa privada.

El secretario de Inclusión Social recordó los alcances de la Ordenanza No: 0271 de septiembre de 2008, en cuyo instrumento legal se dispone la creación del Plan Distrital de Movilidad Humana. “Fueron 14 años que los que se tuvieron que esperar para que exista el Plan Distrital, y se lo hizo en la administración del alcalde Santiago Guarderas”, dijo.

Durante su exposición, el funcionario explicó que, a través del Proyecto ‘Protección y Servicios para personas en situación de Movilidad Humana en el DMQ’, la Secretaría de Inclusión Social (SIS) aplicó al Fondo de Ciudades Globales del Consejo de Alcaldes para la Migración (MMC) y se adjudicó una subvención para trabajar el Plan Distrital de Movilidad Humana, el Modelo de Gestión, el Plan de Capacitación para funcionarios/as públicos y fortalecimiento de servicios que presta la Unidad Patronato Municipal San José.

Igualmente, comentó que se viene trabajando dicho plan desde noviembre de 2021, y se busca la operatividad del mismo mediante el Sistema Distrital de la Movilidad Humana; que contempla: el Plan de Movilidad Humana, la Red Distrital de Servicios, la Casa Metropolitana de la Movilidad Humana y el Observatorio Distrital de la Movilidad Humana.

Otra de las actividades que se realizó es la activación de la Mesa Distrital de Movilidad Humana desde el 30 de noviembre de 2021 y la conformación de la Mesa para la elaboración del Plan Distrital e implementación del sistema de Movilidad Humana con participación de la sociedad civil.

La Mesa Distrital de Movilidad Humana es un espacio de diálogo, intercambio de experiencias, cooperación interinstitucional y participación ciudadana, para aportar en la construcción de políticas públicas en favor de la población en situación de movilidad humana, en las diversas instancias de la migración: origen, tránsito, destino, retorno y de protección internacional. Trabaja en función de cuatro Comisiones: Comisión de Promoción e Inclusión; Comisión de Atención y Protección; Comisión de Acceso y reparación de Derechos y la Comisión de Observancia y Seguimiento.

Componentes del Plan

El Plan de Atención y Protección para personas en situación de Movilidad Humana 2022-2026 tiene varios componentes:

  1. Formulación del diagnóstico situacional, elaboración de propuesta del Plan, modelo de gestión y cartera de servicios. Así como un plan de capacitación para funcionarios/as del gobierno local.
  2. Servicio de asesoría integral itinerante para personas en situación de movilidad humana.
  3. Capacitación en competencias laborales, iniciativas de emprendimientos, formación en habilidades blandas, entre otras, con enfoque de género y prevención del trabajo infantil.

Este plan fue validado por la Mesa Distrital de Movilidad Humana el 24 de marzo de 2022

Retos y desafíos institucionales

Los retos establecidos en el Plan de Atención y Protección para personas en situación de Movilidad Humana 2022-2026 son:

Implementación del Sistema de Movilidad Humana: Prioridades 2022. “El Sistema Distrital de la Movilidad Humana” abarca la creación de un plan en donde se cree una Casa Metropolitana de Movilidad Humana con la ayuda de los migrantes retornados. Esta casa estaría ubicada en Carcelén, sector norte de la capital”, dijo el secretario.

Implementación de la Casa Metropolitana de Movilidad Humana: según lo estipula el artículo 1014, literal b de la Red Distrital de Servicios, la Casa Metropolitana de la Movilidad Humana es una instancia municipal creada para impulsar y fortalecer sistemas de apoyo social, económico y productivo, estableciendo programas de acción para las personas que viven en contexto de movilidad humana y sus familias en el Distrito Metropolitano de Quito, en el marco del Plan Distrital de la Movilidad Humana.” (Código Metropolitano. Ordenanza Metropolitana Nro. 001).

Red Distrital de Movilidad Humana: de acuerdo al artículo 1014, literal a) sobre la Red d Distrital de Servicios: Es una red de servicios especializados de acogida, asesoría legal, social, asistencia humanitaria, psicológica, que posibilite restitución de derechos de las personas emigrantes, inmigrantes, desplazadas, afectadas por trata y tráfico de personas, refugiadas, solicitantes de refugio, en necesidad de protección internacional, y sus familiares. Estará encaminada a fortalecer la operación de los servicios públicos y privados que se brindan a las personas que viven los diferentes contextos de la movilidad humana en el Distrito Metropolitano de Quito.

Observatorio de Movilidad Humana: en el mismo artículo 1014, literal C, define: “En el contexto del Plan Distrital de la Movilidad Humana, tendrá a su cargo el manejo de una base informativa e investigativa que sustente la formulación de políticas distritales y la acción integral dirigida a promover y proteger los derechos de las personas que viven en contextos de movilidad humana y sus familias. La información dará cuenta de las condiciones específicas de los diversos grupos.

En el Modelo Piloto de Asistencia Inmediata para personas en situación de Movilidad Humana en mendicidad, se ejecutarán cuatro acciones primordiales:

  • Identificación de usuarios/ as mediante el levantamiento de información
  • Atención integral de primera instancia
  • Diseño coordinado de estrategias de intervención en función de cada caso
  • Articulación del proceso de intervención psicológico, legal, económico.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *