Unidades de emergencia atendieron el percance del río Guanábana
Las fuertes lluvias, de la semana pasada, ocasionaron que crezca el caudal del río Guanábana, en la parroquia Gualea. Esto afectando la vía de conexión a este sector y las viviendas circundantes a la zona de desbordamiento.
La emergencia fue atendida por la Administración Zonal La Delicia, con maquinaria pesada. Se realizaron tareas de limpieza y desalojo de 250 m3 de escombros, estabilizar taludes colindantes al puente sobre el río, encauzar vertientes existentes, mejorar la vía de acceso a zonas de producción y zonas pobladas, así como el ensanchamiento del canal del río.
Cabe indicar que el puente, recientemente inaugurado por el Municipio de Quito, no sufrió afectaciones estructurales, y luego de los trabajos fue habilitado.
Por otra parte, se valoraron a tres viviendas colindantes al sitio de la emergencia. Se confirmó la afectación a una de las estructuras y la pérdida de enseres.
El Municipio de Quito, por medio de Emseguridad, activó el fondo de emergencia para reposición de bienes muebles, que se efectivizará en los próximos días, además, se entregó la asistencia humanitaria, con alimentos no perecibles, vestimenta, frazadas, calzado, juguetes, a la familia afectada, compuesta por tres miembros.
La unidad ambiental de la zona La Delicia revisó las vertientes al río Guanábana, provenientes de las quebradas Motilón, El Tonlo y Alcabala. En los sitios altos de las quebradas se verificó que hay deforestación, la pérdida de cobertura vegetal, alteraciones de los cauces, lo que provoca, en época lluviosa, afectaciones a zonas bajas, en este caso hacia el sector de Guanábana.
El Municipio de Quito iniciará, junto con el Gobierno Parroquial de Gualea, un trabajo de prevención con la ciudadanía, para organizar, sensibilizar y motivar la participación ciudadana, en temas de cuidado ambiental y seguridad.
El objetivo es construir un plan comunitario de reducción de riesgos, plan de reforestación y planes de finca, en zonas que han soportado sobrepastoreo y mono cultivo, especialmente, en zonas sensibles y de recarga acuífera.
Así mismo, se motivará a la población a participar en las charlas y capacitaciones previstas por la Mancomunidad del Chocó Andino, el Gobierno Parroquial y el Municipio de Quito.