‘Cantata 1822, la batalla que no termina’, evocación artístico-escénica de nuestras gestas libertarias
- Producción de la Fundación Teatro Nacional Sucre, más de 200 artistas en escena, este 24 y 25 de mayo, a las 19:00, en la Plaza de San Francisco
Este 2022 se conmemora el bicentenario de la Batalla de Pichincha, fecha heroica que marca el inicio de la República del Ecuador; un evento fundacional de nuestra identidad nacional que, en este año se constituye como el eje temático de todas las actividades culturales y artísticas producidas por la Fundación Teatro Nacional Sucre.
La Cantata ‘1822 La Batalla que no Termina’ es un espectáculo interdisciplinario de gran formato, que incorpora música, teatro, danza contemporánea, multimedia, entre otros lenguajes, bajo la dirección general de Jossy Cáceres, dramaturgia de Arístides Vargas, y creación musical de Jorge Oviedo, coproducida por la Fundación Teatro Nacional Sucre y la Coordinación Técnica Bicentenario de la Secretaría de Cultura.
Escrita para canto y recitado, la obra comienza evocando los eventos históricos de 1809, que marcan el inicio del proceso independentista de Quito, y concluye con una representación de la Batalla del Pichincha de 1822. Con recursos líricos tomados de la poesía popular, se cuenta la historia a partir de la gente común, lavanderas, pregoneros, y toda la comunidad que participó como sujeto histórico, pero que la historia oficial ha relegado a un segundo plano.
El espectáculo es un entretejido de música, textos, movimientos e imágenes, que utiliza la Plaza de San Francisco como espacio testigo donde sucedieron algunos de los eventos que se relatan. La propuesta escénica surge de una investigación realizada por
María Antonieta Vázquez, investigadora, recupera los nombres invisibilizados, especialmente los roles en los que participaron mujeres, y pone en relieve aspectos históricos poco conocidos sobre los eventos independentistas.
La estética de la Cantata recupera expresiones del mundo popular andino y costeño, tanto en la música como en la construcción dramatúrgica a través de versos rimados y décimas, además de ritmos que hunden sus raíces en sonidos propios, y recrean una sonoridad anclada en lo más profundo de la cultura ecuatoriana.
En esta producción de la Fundación Teatro Nacional Sucre participarán la Orquesta de Instrumentos Andinos, la Banda Sinfónica Metropolitana, el Ensamble de Guitarras de Quito, el Coro Mixto Ciudad de Quito, Coro Juvenil, Escuela Lírica; además de una sección externa de cuerdas, y un elenco externo de 18 bailarines seleccionados a través de convocatoria pública.
Ficha artística:
Dirección General: Jossy Cáceres (FTNS)
Investigación: María Antonieta Vázquez (EXT)
Dramaturgia/Puesta en escena: Arístides Vargas (EXT) Creación Musical: Jorge Oviedo (EXT)
Dirección Musical: Felipe Luzuriaga (FTNS)
Dirección de Producción: Stalin Lucero (FTNS)
Dirección Técnica: Ramiro Murillo (FTNS)
Asistente Escénico: Gerson Guerra (EXT)
Coreografía: Carolina Vásconez (EXT)
Diseño escenográfico: Alicia Herrera (EXT)
Vestuario: Carlos Huera (EXT)
Video mapping: Ángel Cuesta (EXT)
Más información:
Página web: www.teatrosucre.com
Facebook: https://www.facebook.com/FundacionTeatroNacionalSucre
Twitter: https://twitter.com/TeatroSucreQ
Instagram: https://www.instagram.com/teatronacionalsucre/