Continúa la aplicación de encuestas del Plan Maestro de Movilidad Sostenible en todo el Distrito
La Secretaría de Movilidad lleva adelante el proceso para la actualización del ‘Plan Maestro de Movilidad Sostenible 2022 – 2042 (PMMS)’ en todo el Distrito Metropolitano de Quito. Dicho estudio constituye una guía de referencia para la gestión del desarrollo del Sistema Metropolitano de Movilidad Terrestre Sostenible en los próximos 20 años.
El trabajo en territorio está a cargo de la consultora Cal & Mayor, quienes, a través del personal encuestador, continúan en la fase de levantamiento de información, tanto en barrios como vías principales y secundarias de la ciudad.
En este contexto cabe informar que, del 11 al 24 de mayo de 2022, de 06:00 a 13:00, se aplicarán las encuestas a los conductores de vehículos particulares en las vías de acuerdo a la siguiente planificación:
11 de mayo: av. Pedro Vicente Maldonado y av. Morán Valverde
12 de mayo: av. Pedro Pingo y Av. Cumandá
13 de mayo: av. General Rumiñahui (tramo Peaje – Trébol)
16 de mayo: av. De Los Conquistadores y Juan León Mera
17 de mayo: av. Guayasamín y Eugenio Espejo
18 de mayo: av. Panamericana Norte (semáforo de la entrada a Llano Grande)
19 de mayo: av. Mariscal Sucre y av. La Florida
24 de mayo: av. Ruta Viva y Río Santiago
El personal encuestador estará acompañado por los agentes metropolitanos de tránsito y contará con la respectiva identificación: chaleco reflectivo, credencial con código QR para comprobar, al instante, la identidad de quien realiza la encuesta.
Para mayor seguridad ciudadana y con el propósito de corroborar el nombre del encuestador con su número de identificación, se encuentran disponibles las siguientes líneas telefónicas gratuitas: 1800 510-510, opción 6, 3952300 extensión 14104; o, el portal web https://secretariademovilidad.quito.gob.ec
El PMMS es primordial en el trabajo de movilidad que marcará una hoja de ruta clara para la toma de decisiones en beneficio de la urbe, pensando en el ciudadano; y que permitirá, tanto a las autoridades presentes como a las futuras, continuar con los programas de panificación y su correcta aplicación de ciudad.
Ustedes a pretexto de sostenibilidad crean caos en el tránsito, sostenibilidad para ustedes es andar poniendo bolardos sin ton ni son por toda la ciudad, reducen carriles y crean “zonas peatonales” sin el mínimo criterio, lo único que en ese sentido les mueve es el porcentaje que le chantajearan al oferente al ser adjudicada la obra, se hacen los que preguntan, cuando saben que trabajadores, madres de familia, transporte de distribución de alimentos, transportes escolares, servicio público y el comercio en general esta hasta la coronilla de sus ciclovias e incompetencias, que lo único que han generado es más congestión vehicular en la ciudad, por eso la grandiosa idea de aumentar un dígito más por día a la medida del pico y placa.
Sostenibilidad es aprovechar el mínimo ápice de generación de recursos sin comprometer a futuro los mismos.
No veo al municipio invirtiendo en tecnología, perdón eso no les gusta, hablan tanto de sostenibilidad y sus sistemas de semaforizacion aun siguen conectados a la red eléctrica comercial, el mundo empieza a implementar en las calzadas materiales piezo eléctricos y aquí piensan que poner ciclovias es sostenibilidad, el mundo empieza a usar protectores de carretera que mor aerodinámica de los autos generan electricidad y aquí obra es pitar la calzada para el uso de los 3000 ciclistas en una ciudad de casi dos millones de habitantes, que lastima que quieran sostenibilidad sin involucrar a las facultades de ingeniería de la ciudad, la ciudad que tenemos es por que siempre andan asesorados de “sociólogos” que jamás aportan nada a la sociedad.
Una consulta a quienes se encuentran desarrollando el plan. Conocen los límites de la ciudad? O sólo creen q Quito es desde el centro hasta el Quicentro Norte.
La sostenibilidad de q hablan. Es para sostener la burocracia municipal?
Para el estudio si consideran la distribución física de la economía? Creo q es mucho lo q se pide.
Buenos días. Agradecemos su comentario. El personal encuestador ha sido instruido en torno al territorio para la aplicación de las encuestas de manera eficaz. El estudio no solo contempla los aspectos que menciona, sino que además, prevé el proceso de implementación, desde el ámbito de los principios de la movilidad: Innovación tecnológica, seguridad, participación ciudadana, accesibilidad, interconexión, multimodalidad, etc. Salud.
Buenos días. Agradecemos su comentario. El personal encuestador ha sido instruido en torno al territorio para la aplicación de las encuestas de manera eficaz. El estudio no solo contempla los aspectos que menciona, sino que además, prevé el proceso de implementación, desde el ámbito de los principios de la movilidad: Innovación tecnológica, seguridad, participación ciudadana, accesibilidad, interconexión, multimodalidad, etc. Salud.
Sugiero que publiquen el formulario de encuesta en algún espacio web para ayudar llenándolo. Creo que lograr una mejor movilidad es un deseo de la mayoría de habitantes de la ciudad. Deberían trabajar en analizar el sentido de circulación en vías transversales para favorecer la circulación adecuada de los vehículos y determinar si las ciclovias son necesarias en todas las calles donde existen. La tan trillada necesidad de líneas de buses de Este a Oeste, por ejemplo para una persona que sale de El Condado y se dirige a una zona de la Av. Eloy Alfaro Norte, digamos Comité del Pueblo, puede significar toda una aventura, posiblemente por desconocimiento de las líneas de buses que prestan el servicio o porque no existe tal servicio. ¿han considearo expropiaciones para alargar vías críticas? el bien de la mayoría demanda medidas extremas a veces. Deseando que logren implementar soluciones eficientes y duraderas
Buenas tardes, agradecemos su gentil sugerencia, ante la cual, nos permitimos hacerle llegar el formulario de la encuesta referente a movilidad: https://secretariademovilidad.quito.gob.ec/index.php/plan-maestro-movilidad
Respecto a sus observaciones, precisamente el Plan Maestro de Movilidad contempla insumos técnicos para su aplicación con miras a una movilidad más eficiente, con interconexión o integración del sistema de transporte entre otros aspectos.
Saludos.