Quito adoptará el Sistema de Comando de Incidentes para manejo de riesgos

Este jueves 2 de junio, en la sala de prensa, el alcalde Santiago Guarderas mantuvo una reunión con representantes de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID por sus siglas en inglés) y varias dependencias municipales con el fin de obtener cooperación de este organismo en tema de riesgos y aplicar el modelo del Sistema de Comando de Incidentes (SCI) para mayor eficiencia en la atención de desastres.

El alcalde Guarderas dijo que este sistema permitirá que todas las instituciones estén coordinadas y su trabajo sea más eficiente. La siguiente tarea es trabajar con la Comisión de Seguridad del Concejo para realizar la ordenanza en tema de riesgos.

“Están todas las instituciones y en una emergencia intervienen, pero hay límites de actuación y comienzan las dudas, por eso es la hora de que tengamos procedimientos que definan las competencias mediante trabajo coordinado y eficiente en los riesgos porque se trata de la vida y seguridad de las personas”, concluyó el burgomaestre.

Daniela Valarezo, secretaria de Seguridad, informó que el Sistema de Comando de Incidentes ayudará a que Quito maneje bien el sistema de riesgos que tiene con sus dependencias adscritas. Este apoyo internacional permitirá que haya mejor organización no solamente entre intuiciones municipales sino del gobierno central y que estos organismos internacionales avalen estos procesos.

Añadió que la propuesta de normativa base es para cualquier actuación en la urbe. Esta ordenanza delimitará cada competencia en las entidades municipales porque hay inconvenientes en las quebradas, en la gestión de residuos, en el cuidado de ríos, las competencias o no son suficientes o no están entrelazadas. El Sistema de Comando de Incidentes y la ordenanza ayudará a que cada institución sepa qué hacer y en qué momento.

Luisa Alfaro, de la Oficina de Asistencia Humanitaria (BHA), explicó que los protocolos y procedimientos obliga a ordenarlos, mejorar los niveles e atención, entender los mapas de riesgo en la ciudad, definir todos los escenarios y el equipo técnico para entender la evolución de incidentes, sus cambios, por ejemplo, en el caso de Quito los incendios forestales están en una cuarta y quinta generación.

Indicó que esto demanda recursos rápidos como fue el caso de la Gasca y tenía otras múltiples emergencias en la ciudad. El trabajo coordinado entre el campo y centro operaciones de emergencias. Quito hizo un trabajo importante en la capacitación del personal de bomberos, la policía de tránsito, la Cruz Roja, pero necesitan que todas las otras instituciones municipales trabajen en un modelo estandarizado, adaptado al país bajo las leyes y normas por eso la propuesta de la ordenanza.

Gestión de riesgos

Los aumentos de incidentes requieren el involucramiento de varias instituciones. Las limitaciones de recursos en todos los niveles demandan una ayuda mutua entra las instituciones. Los incidentes complejos, de alto riesgo, incluyen mucho tiempo y que no se cuenta con experiencia previa. Es necesaria la incorporación de nuevos modelos de Gestión de Emergencias NFPA 1561 (Norma sobre sistema de administración de incidentes para servicios de emergencia), ISO 22320 (Norma internacional de Sistemas de Gestión de Emergencias y Respuesta ante Incidentes), OSHA 1910 (organización y Coordinación), acreditación Nacional e Internacional.

En el 2021, el Cuerpo Bomberos del Distrito Metropolitano de Quito “atendió un total de 26.138 emergencias, de las cuales, 48 fueron de gran magnitud” (fuente: Informe de Gestión Bomberos Quito 2021).

Qué es el SCI

El Sistema de Comando de Incidentes (SCI) promueve la responsabilidad de administrar los recursos asignados para lograr efectivamente los objetivos pertinentes a un incidente, evento y operativo. Es un sistema funcional y flexible, que fomenta la estandarización para el manejo de los incidentes, la coordinación y apoyo de las diferentes organizaciones dentro de una misma jurisdicción o fuera ésta, en grandes eventos planeados; y desastres naturales.

Por qué implementar el SCI en el DM de Quito

a) El SCI es el modelo de Gestión de Emergencias y Desastres más eficaz aplicado en Latinoamérica.

b) Los organismos de Socorro locales, fortalecerán su respuesta con la aplicación de este modelo.

c)El DMQ debe posicionarse a nivel nacional como la ciudad segura y organizada en la respuesta a incidentes, emergencias y desastres.

d)El modelo de gestión de emergencias, SCI, debe ser normado a través de la Ordenanza correspondiente para su aplicación obligatoria por todas las Instituciones públicas y privadas en el Distrito Metropolitano de Quito.

e) El sistema de Comando de Incidentes está siendo aplicado en instituciones como Cuerpo de Bomberos del DMQ, Cuerpo de Agentes de Control Metropolitano, Policía Nacional. Por lo tanto, se presta como oportunidad para que todas las entidades del Sistema Metropolitano de Gestión de Riesgos puedan articular sus acciones en emergencias y desastres.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *