Intervención integral en quebrada de Carretas y río Monjas

La mañana de este viernes 3 de junio se realizó una rueda de prensa en el Coe Metropolitano para hablar de las intervenciones que realiza la municipalidad en la quebrada de Carretas con el fin de minimizar el riesgo de las viviendas ubicadas en esta zona.

El Municipio de Quito generó un plan de acción para la cuenca baja del río Monjas (quebrada de Carretas), que involucra a otras instituciones como: Consejo Provincial de Pichincha, Emgirs, Epmaps, Emseguridad, Gad de Pomasqui, quienes trabajan coordinadamente en diferentes puntos para reducir los efectos de deslizamientos de taludes por la erosión.

Daniela Valarezo, secretaria de Seguridad, dijo que la intervención en la zona conocida como Puertas del Sol se realiza desde que se declaró en emergencia en octubre de 2021. La declaratoria contempla realización de trabajos de mitigación, en 16 puntos.

Hay dos predios particulares que tienen edificaciones a menos de 5 metros al borde de quebrada fueron atendidos por la administración zonal y notificados por su condición de riesgos. Ellos han ingresado a un proceso de expropiación y relocalización. También existen 19 predios adicionales que presentan características con distancias variables de las construcciones, dentro de la franja de protección de quebrada y ya se hizo acercamientos en la zona. 68 predios no presentan características físicas que sean consideradas como críticas.

“En cumplimiento de la emergencia y la sentencia de la Corte Constitucional se determinó cuáles son las empresas que deben trabajar en esta zona. Si bien el riesgo se produce por causas naturales también es responsabilidad de las personas que realizan construcciones informales, sin permisos, con descargas de agua residuales y contaminación de los ríos. La Agencia Metropolitana de Control y la Secretaría de Ambiente emitió múltiples sanciones a industrias y predios ubicados en el sector”, añadió Valarezo.

El gerente de la Empresa Pública Metropolitana de Movilidad y Obras Públicas (Epmmop), Jorge Merlo, dijo que los trabajos se concentran principalmente en la conformación de enrocados provisionales para encausar el río y disminuir los efectos de la erosión en los taludes. En 16 puntos se trabaja con maquinaria pesada, personal operativo y técnico de las diferentes gerencias de la empresa.

informó que la empresa ha realizado una serie de trabajos de enrocado y protección de taludes en varios sitios como: en sector La Esperanza, La Pampa, puente La Marquesa, Santa Clara del Común, puente ex complejo de la Contraloría, Casa de campo Monjas, balneario de San Antonio, Santa Rosa y quebrada de Carretas.

Othón Zevallos, gerente de la Epmaps, manifestó que a la fecha existen 5 proyectos en ejecución: en la quebrada Carretas con la construcción de alcantarillado a la altura de la Panamericana Norte (sector  de Yanbal), está adjudicado el proyecto por USD 244 000; la construcción de  obras hidráulicas de la protección de quebrada de Carretas por un monto de USD 980 000,en los próximos meses iniciarán los trabajos; interceptor de la quebrada Carretas, en el tramo Simón Bolívar y quebrada de Santo Domingo, con una inversión USD 1’014 500, en julio se subirá el proceso al portal.

Comunicó que además en el río Monjas se hizo un contrato emergente por 75  días por una cantidad de USD 450 000 que resolverá la problemática en el tramo de la Esperanza y la descarga de la quebrada del colector El Colegio, solucionando el problema del muro Pfizer en la hacienda Marquesa Solanda. También se intervendrá en el cruce de tubería de agua potable que va hacia San Antonio, obras que tienen un avance del 35%.

“La solución definitiva comprenden obras de disipación de energía y protecciones del tramo la Esperanza con un monto aproximado de USD 1’800 000, tiene un avance de diseño del 80%. Finalmente hemos preparado una ordenanza en cumplimiento de la sentencia de la Corte Constitucional para la resolución de problemas en la cuenca del río Monjas sobre el drenaje pluvial para el distrito en las quebradas, clarificará las competencias de la empresa, se separará las descargas de aguas servidas y las pluviales, control de escorrentía e impermeabilización del suelo.

Intervenciones

Muro Pfizer en el sector de La Esperanza (El Condado)

Se realizó un monitoreo del muro desde el mes de diciembre de 2021. Hay un desplazamiento de 1 a 2 mm por semana, actualmente se retira parte del relleno y se conduce las aguas lluvias.

A mediados del año anterior se realizó un enrocado en las aproximaciones a este muro, cerca de la calle La Esperanza, dejando como pendiente los trabajos al pie del muro Pfizer. La Gerencia de Administración de Parques y Espacios Verdes (Gapev) está desarrollando el diseño para la recuperación del espacio público colindante con el muro Pfizer. Para la ejecución de la protección de la base del muro ya fue adjudicado por un monto de USD 188 497,82. Esta actividad iniciará en 30 días.

Puente de La Pampa

El municipio trabajó en el enrocado del puente, sin embargo, con las crecidas se afectó y retrocedió el talud. Se volverá a colocar nuevas rocas para proteger sus bases.

Puente de La Marquesa ubicado en la Veintimilla y Santa Teresa

Se realizó un enrocado a finales del 2021.Varias inspecciones determinaron que se debe desviar el canal de aguas lluvias y se realizará un canal de descarga hacia un terreno municipal colindante. La contratación de la actualización de los estudios del nuevo puente de La Marquesa, está subido al portal para posterior contratación.

Puente peatonal de Santa Clara del Común en Pomasqui

El sábado 30 de abril se retiró el puente peatonal del barrio Santa Clara del Común, en Pomasqui, ubicado en las calles Eloy Alfaro Delgado y S2E, que cruza sobre la cuenca del río Monjas por debilitamiento del talud. El nuevo puente de una longitud de 45 metros se construirá en septiembre por un monto de USD 400 000.

Puente vehicular del ex complejo de La Contraloría

Es necesario realizar la protección de los gaviones, ya que las bases se están socavando y perdiendo el sustento, lo que podría ocasionar un volcamiento.

Sector Casa de Campo en Monjas

Existe una descarga de aguas fluviales de la av. Simón Bolívar, en este sitio se realizó una protección con muros de gaviones en la parte baja del talud que da al río Monjas. Se realizará un relleno en la parte posterior del canal de descarga de aguas pluviales construido en gaviones.

Balneario Municipal San Antonio

Las últimas inspecciones determinaron la necesidad de realizar la limpieza de cuneta en la margen derecha del río Monjas y el diseño de cunetas del margen derecho.

Santa Rosa de Pomasqui

Las últimas inspecciones determinaron que es necesario la limpieza de la presa de retención de aguas arriba del colector para reducir la acumulación de escombros. Al momento la Epmmop realiza la limpieza del colector.

Quebrada de Carretas

En octubre se realizará el mantenimiento del puente peatonal y se ejecuta el monitoreo del talud que colinda con la prolongación de la av. Simón Bolívar. El levantamiento topográfico iniciará en agosto de 2022.

Antecedentes

El alcalde de Quito, Santiago Guarderas Izquierdo, informó en octubre del año anterior al pleno del Concejo Metropolitano la decisión de declarar en estado de emergencia a la cuenca del Río Monjas, los elementos constitutivos y las franjas de protección de su afluente en la quebrada Carretas.

En Carretas, 98 predios del barrio ‘Puertas del Sol’ se encuentran afectados. 40 de ellos están en riesgo y de estos 5 con alto riesgo. La erosión del suelo causada por la lluvia y las descargas domésticas son algunas de las causas de este problema.

Las secretarías de Territorio, Hábitat y Vivienda, Seguridad y Gobernabilidad, Coordinación Territorial y Participación Ciudadana y Ambiente y las empresas de Agua Potable y Saneamiento, Movilidad y Obras Públicas y las administraciones Zonales Calderón y La Delicia entregaron informes de las medidas a adoptarse con relación a esta declaratoria.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *