Municipio apoya regularización del barrio Rumiñahui de Huarcay

“Hay un derecho que vamos a dar cumplimiento, en el cual había una lucha de muchos de ustedes, y es tener las escrituras públicas, me comprometo en dos meses a hacer la entrega de las escrituras públicas, a cada uno de ustedes, de tal modo que puedan tener la tranquilidad de contar con el título de propiedad”, señaló el alcalde de Quito, Santiago Guarderas, a los moradores del barrio Rumiñahui, sector Huarcay, al sur de la capital.

El primer personero de la ciudad también comprometió el apoyo del Municipio, al sector, con la gestión con la Empresa Eléctrica Quito para que puedan tener luz eléctrica; también mencionó que ha conversado con la concejala Mónica Sandoval, presidenta de la Comisión de Uso de Suelo, para la aprobación del trazado vial, de dos vías que faltan, para que la Empresa Metropolitana de Obras Públicas pueda intervenir. “Vamos adelante de la mano con el Municipio y con la empresa privada para hacer efectivos los derechos interculturales que les corresponde” acotó.

Esto en el marco de la inauguración simbólica del primer tramo de los bordillos del barrio Rumiñahui, en donde el burgomaestre junto a autoridades municipales y de otras organizaciones privadas fueron testigos de honor del corte de cinta de la obra que realizó la comunidad con autogestión.

Manuel Quishpelema, presidente del comité promejoras de interés social e intercultural Rumiñahui, dijo: “Es una alegría la llegada del señor Alcalde, son 237 familias que esperan que el Municipio les extienda la  mano porque el sueño que tienen es tener un título de propiedad individual y estamos en proceso, la Unidad Regula tu Barrio nos apoya. Cuando recibamos las escrituras para nosotros será un evento grande”.

María del Cisne López, directora de la Unidad Especial Regula Tu Barrio, indicó que “el proceso de regularización no solo queda con la ordenanza de aprobación, luego se completa con un proceso legal para la elaboración de escrituras e individualización de las propiedades para que tengan seguridad jurídica. El servicio de regularización es totalmente gratuito”. El barrio cuenta con la ordenanza de aprobación N. 131 del Concejo Metropolitano de Quito, de fecha 6 de marzo del 2021.

Este asentamiento está conformado por migrantes indígenas de la zona centro del país, de Chimborazo, Cotopaxi, Bolívar, Santo Domingo de los Tsáchilas y de Manabí, en su mayoría son trabajadores tricicleros del Mercado Mayorista, comerciantes, choferes, amas de casa.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *