Concejo apoya recolección de firmas para consulta popular sobre minería en el Distrito
En el Zoológico de Guayllabamba se realizó la sesión extraordinaria No. 226, en el sitio fueron recibidos, en comisión general, representantes de organizaciones del Chocó Andino quienes solicitaron apoyo para la recolección de firmas para respaldar la consulta popular sobre erradicación de la minería en el Distrito Metropolitano.
El alcalde Santiago Guarderas dijo que en este momento no se puede realizar una resolución de apoyo porque es reunión extraordinaria pero que se hará un texto para votar la próxima sesión de concejo.
Dispuso a la Secretaría de Ambiente trabajar con la Secretaría de Coordinación Territorial para que se entreguen los formularios en las administraciones zonales, en los balcones de servicio y terminales para ayudar a la recolección de firmas ciudadanas.
La Secretaría de Comunicación desarrollará una campaña para explicar la razón de las firmas y el pedido de consulta popular en defensa del Chocó Andino.
También la Secretaría de Ambiente en coordinación con la Secretaría de Educación realizará propuestas para que en los planteles municipales se explique sobre la importancia de la protección del patrimonio natural, la biósfera y el trabajo para conseguir la denominación de Quito como Geoparque Mundial
Finalmente indicó que la Procuraduría emitirá las comunicaciones y dará seguimiento a la resolución No. 088 del Concejo Metropolitano y de toda la documentación entregada al Ministerio de Medio Ambiente y a la Agencia de Regulación y Control de Energía y Recursos Naturales No Renovables (ARC) para conseguir que el Chocó Andino y sus áreas protegidas entren al Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP).
Inty Arcos, coordinador técnico de la Mancomunidad del Chocó Andino, indicó que representa a colectivos para impulsar una consulta popular en febrero del 2023 puesto que la Corte Constitucional ya aprobó esta solicitud y se requiere la recolección de firmas de al menos el10% del padrón de Quito que equivale a casi 200 mil personas. La meta final es prohibir las concesiones mineras en esta zona.
Pidió a los concejales que abanderen este proceso de recolección de firmas para salvar estas áreas protegidas en beneficio de las futuras generaciones.
Gianina Moreno, representante del Chocó, manifestó que este grupo representa a 6 parroquias rurales: Nono, Calacalí, Nanagel, Nanegalito, Pacto, y Gualea que hacen frente a la amenaza de la minería en este territorio.
Comunicó que el chocó tiene 124 mil hectáreas y el 60% de las mismas son parte de áreas de conservación privadas y públicas, 6 especies están en peligro de extinción y esta zona cubre a más de 18 mil habitantes. Hasta el momento se incrementó en un 50% las áreas de vestigios arqueológico de 306 a más de 612. Más del 60% de su población se dedica a actividades de ganadería y turismo.