Concejo Metropolitano conoció proyecto sobre Régimen Administrativo del Suelo
En la sesión ordinaria No. 231, del Concejo Metropolitano, este martes 05 de julio de 2022, el burgomaestre capitalino, Santiago Guarderas, dio por conocido, en primer debate, el ‘proyecto de Ordenanza Sustitutiva del libro IV del Eje Territorial, Libro IV.1. Del Uso de Suelo, Título I del Régimen Administrativo del Suelo en el Distrito Metropolitano de Quito, del Código Municipal para el DMQ’.
Mónica Sandoval, presidenta de la Comisión de Uso de Suelo, enfatizó que el proyecto normativo también ha sido construido y discutido con los representantes de la silla vacía. Esta iniciativa está en construcción, por lo que las observaciones que se hagan en la sesión del Concejo deberán ser conocidas y tamizadas por la Comisión.
“La construcción de la ordenanza ha sido desde la institución, no hay un autor específico, de tal manera que cada uno de los aportes alimentará el proyecto de ordenanza, habrán observaciones e inquietudes porque estamos ante una importante normativa. Creo que no hay que tener miedo a los cambios y transformaciones que va a tener la ciudad”, señaló.
Añadió que el 13 de marzo estaba previsto tener esta ordenanza, es decir, cerca de cuatro meses de retraso, lo que ha impedido que la ciudad cuente con este instrumento en cumplimiento de la transitoria primera de la Ordenanza 001- 2021, del 13 de septiembre de 2021, que contiene el Plan Metropolitano de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PMDOT) y el Plan de Uso y Gestión de Suelo (PUGS).
La propuesta de ordenanza contiene: 377 artículos, 16 disposiciones generales, 11 disposiciones reformatorias, 13 disposiciones transitorias, una disposición derogatoria y una disposición final.
Mauricio Marín, secretario de Territorio Hábitat y Vivienda (STHV), manifestó que la actualización del régimen administrativo del suelo permitirá que no solo el PUGS entre en vigencia. “La ley no solo norma el PUGS, norma los planes complementarios, los parciales, los especiales, además temas sensibles como las sanciones. El régimen administrativo del suelo es un instrumento descriptivo, procedimental, administrativo y reglamentario”, expresó.
El secretario indicó que es la base legal para todas las actuaciones que realizará a futuro la STHV y el Municipio en general, el régimen se vincula a procesos de licenciamiento, cuando se apruebe permitirá que los procesos no se detengan y se articula a otros procedimientos como la nueva norma urbanística.
Sobre los procesos de capacitación la STHV, durante julio se efectuarán mesas de trabajo con las personas interesadas, de la silla vacía, de las entidades colaboradoras, administraciones zonales para el conocimiento de etapas de licenciamiento de LMU10 y LUAE. En el 2021 se realizaron capacitaciones con el sector privado.
Para generar un mejor entendimiento de la norma, la STHV está desarrollando manuales, al igual que puso a disposición de la ciudadanía un visor geográfico ‘Tu Ciudad en línea’ para revisar la norma y lo puede hacer cualquier persona antes de adquirir un predio.
El Cuerpo Edilicio en comisión general recibió a Santiago Tamayo Madera, Director Sector Inmobiliario, y a Paola Romero Dueñas, abogada de la Cámara de la Industria de la Construcción quienes expusieron sus inquietudes sobre los procedimientos e instrumentos para el cumplimiento de las 41 disposiciones transitorias y plantearon una propuesta técnico legal que permitiría garantizar que los procesos administrativos más importantes de la ciudad no se paralicen con la entrada en vigencia de estos nuevos instrumentos.
Finalmente, intervino el representante del Cabildo Cívico, Gustavo Fierro, quien informó que en el año 2019 se realizó una investigación desde la academia sobre la forma de ocupación del suelo, normas y regulaciones, un análisis jurídico y técnico en el cual se realizaron observaciones.