Alcalde visitó el centro terapéutico Aprendiendo a Vivir
Los infantes y sus padres acompañadas por la Reina de San Francisco de Quito Estefanía Álvarez, además de María Teresa Donoso, presidenta del directorio de la Fundación Reina de Quito y otras exsoberanas recibieron este miércoles 20 de julio al alcalde de la capital, Santiago Guarderas Izquierdo, quien realizó un recorrido por el centro terapéutico Aprendiendo a Vivir (CTAV) espacio regentado por las ex reinas de la ciudad.
El burgomaestre recorrió el centro, acompañado por su esposa Mónica Delgado y presidenta de la Unidad Patronato Municipal San José, y por Rogelio Echeverría director de esa instancia municipal. En cada una de las salas los recibieron niños, con sus padres, y maestras quienes se mostraron contentos por tener estas visitas.
El alcalde agradeció por esta invitación y felicitó por el trabajo que desarrolla la Fundación en favor de un grupo vulnerable: “Me he quedado impresionado con todas las tareas, con la labor de las maestras y tutores por la gran labor. Veo que ponen su corazón y mística para que todo salga de la mejor manera posible”. El primer personero expresó que cuenten siempre con su administración. “Creo que lo más importante en el trabajo municipal no es la parte de infraestructura, sino la parte social”.
María Teresa Donoso, resaltó la importancia de esta visita y dijo que en este espacio se atiende a infantes con Síndrome de Down, el centro terapéutico brinda varios tipos de terapias, tales como: de estimulación temprana, física, de lenguaje, esto dentro del programa de Atención Temprana, lo que se complementa con terapia ocupacional y con el sistema de artes rítmicas y finalmente el programa de inclusión educativa.
“Estamos felices de que el alcalde, Santiago Guarderas, y su esposa Mónica Delgado, presidenta del Patronato nos hayan visitado. Es importante que conozcan el trabajo que realiza la fundación; la labor la ejecuta las ex reinas de la ciudad, con la reina actual a la cabeza, y buscamos cambiar la vida de los niños, niñas y jóvenes con Síndrome de Down, dándoles calidad y sobretodo haciendo que se cumplan sus derechos”, dijo Donoso.
El CTAV reúne a niños, niñas y jóvenes con Síndrome de Down, sus familias, con un equipo de profesionales y un grupo de voluntarias, que trabajan para que los niños alcancen de forma integral, su inclusión al medio familiar, escolar y social, con total autonomía e independencia.
Las intervenciones terapéuticas se realizan a niños desde 1 mes a 4 años de edad, a la familia y a su entorno, acorde a sus necesidades y considerando la integralidad del niño. Un equipo interdisciplinario atiende las siguientes áreas: psicomotricidad, estimulación motriz, terapia ocupacional, estimulación del lenguaje.
El centro también trabaja en temas de inclusión escolar, brindando apoyo para la escolarización de los niños a partir de los 5 años de edad en centros de educación privados, fiscales y municipales, a través de: coordinación con centros escolares, apoyo terapéutico y formación de docentes.
Las terapias complementarias que ofrece este centro se vinculan con uso de las tecnologías de información y comunicación (TIC’S), programa de artes rítmicas, terapias de cuerpo y mente (yoga).
Las familias reciben capacitación y asesoría mediante actividades dirigidas a proporcionar una mejor información sobre el Síndrome de Down, con enfoque en el tratamiento, la salud y la dinámica del hogar, para acompañarles en las diferentes etapas de la vida, partiendo de sus necesidades.
César Guamán, es padre de un niño de 2 años, “la Fundación hace una gran labor, mi hijo tienen un gran avance, en la parte intelectual y social, en la familia estamos contentos. Es un honor que el Alcalde están pendientes, necesitamos el apoyo de todas las instituciones para que nuestros hijos avancen”.
la Fundación Reina de Quito, para sensibilizar y concientizar a la comunidad sobre los derechos de las personas con Síndrome de Down y promover su integración social, a través de: Asesoría e información en trabajos de investigación relacionados con el Síndrome de Down, pasantías para estudiantes de Universidades, voluntariado de estudiantes y profesionales tanto nacionales y extranjeros y asesoría a instituciones de educación regular y especial a nivel nacional.