Las bromelias se suman a las especies emblemáticas del Distrito

En sesión ordinaria No. 238, del Concejo Metropolitano de Quito, realizada, este martes 9 de agosto junio de 2022, se resolvió declarar a las bromelias como parte de las especies de flora emblemática del Distrito Metropolitano de Quito.

El pleno del Concejo Metropolitano conoció sobre la propuesta de los expertos para declarar cinco especies de bromelias como emblemáticas. Estas corresponden a los ecosistemas de páramo, bosque premontano, bosque montano, bosque seco interandino y zona urbana.

El proponente, Juan Manuel Carrión señaló que esta resolución, simbólica, pretende frenar la extinción y puesta en riesgo de estas especies, y a la forma es conocerlas y valorarlas y sobre todo ser consciente de su importancia

Cecilia Pacheco, secretaria de Ambiente, manifestó que se revisan varios requisitos para declarar a especies de flora y fauna como emblemáticas como son historia, endemismo, población y estado de conservación, tamaño y estética, distribución, relevancia ecológica, son nativas de América, no existen en otros continentes.

Las cinco especies que, a partir de esta fecha, se unen a las siete variedades de flora emblemática, del Distrito son:

  • Puya glomerifera Mez & Sodiro, como bromelia emblemática de los páramos del Distrito Metropolitano de Quito
  • Guzmania gloriosa (André) Mez, como bromelia emblemática de los bosques montanos de Quito
  • Wallisia pretiosa (Mez) Barfuss & W. Till, como especie emblemática de los bosques premontanos del Distrito Metropolitano de Quito
  • Puya aequatorialis André, como bromelia emblemática de los bosques secos interandinos del Distrito Metropolitano de Quito
  • Tillandsia incarnata Kunth, como bromelia emblemática de la zona urbana de Quito

En la Resolución aprobada con 17 votos a favor señala que la Secretaría de Ambiente, en coordinación con otras entidades municipales como las secretarías de Comunicación y de Educación; las Empresas Públicas Metropolitanas de Turismo y de Obras Públicas, dirección de parques y espacios verdes, emprender, de forma conjunta, con organizaciones públicas, privadas y académicas, acciones tendientes a fomentar y reforzar el conocimiento, la valoración, la conservación y la investigación de la vegetación nativa y del patrimonio natural del Distrito Metropolitano de Quito, en particular, de las bromelias y otras especies emblemáticas y sus ecosistemas asociados.

Además, se trabajará en una estrategia para dar a conocer la importancia de las bromelias y otras especies emblemáticas como parte del Patrimonio Natural de Quito.

El Distrito se tienen como especies de flora patrimonial y emblemática a:

  • Flor de taxo (passiflora tripartita var. mollissima)
  • La Tuna de San Antonio y Calderón (Opuntia soederstromiana)
  • El Arrayán de Quito (Myrcianthes halli)
  • El Guabo de Tumbaco y Los Chillos (Inga insignis)
  • El Chocho de Rumipamba (Lupinus pubescens)
  • La Salvia de Quito o Ñukchu (Salvia quitensis)
  • La Mora de Quito (Rubus glaucus)

La iniciativa municipal dispone, además, que la Epmmop, mediante la dirección de parques y espacios verdes elabore un programa para investigar y conservar el germoplasma de las bromelias y otras especies emblemáticas del Distrito Metropolitano de Quito, con el objetivo de reproducirlas y cultivarlas, de forma permanente, en viveros y en el laboratorio de biotecnología, las mismas que serán incorporadas a sus ecosistemas y espacios verdes de Quito, de acuerdo a lineamientos técnicos y supervisión de la entidad municipal responsable de Ambiente.

Sobre las bromelias
Las bromelias, también conocidas en quichua como ‘huaicundos’, constituyen una familia que tiene estrecha asociación con diversas especies de invertebrados, anfibios, reptiles y pequeños mamíferos. La mayoría de ellas acumulan agua entre sus hojas.

Tienen una asociación directa con el Oso de anteojos (Tremarctos ornatus), especie emblemática de Quito, catalogada en peligro de extinción; el 70 % de su dieta consiste en bromelias, sea en los páramos o en los árboles de los bosques nublados.

En el continente americano se registran más de 3600 especies de bromelias, de las cuales más de 490 se encuentran en el Ecuador, siendo 172 endémicas. En el Distrito Metropolitano de Quito se registran 70 especies de bromelias, de las cuales 18 son endémicas.

El conocimiento y la valoración del patrimonio natural contribuyen al desarrollo de valores de identidad y autoestima de las comunidades que se comprometen en su conservación.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *