Municipio entrega cajas de semilleros en hogares identificados con niveles de inseguridad alimentaria
La Secretaría de Salud a través de la Dirección de Prevención, Promoción y Vigilancia de la Salud con su componente de Nutrición, impulsa la creación de huertos orgánicos familiares como una estrategia para fortalecer la seguridad alimentaria en los hogares de Quito.
Desde enero hasta lo que va del 2022, el equipo de nutricionistas ha trabajado en el reciclaje de madera para la elaboración de semilleros múltiples. A partir del 15 de agosto, gracias a la articulación con la Empresa Metropolitana de Obras Públicas (EPMMOP), la Secretaría de Salud inició la entrega de las cajas de madera con tierra abonada a las familias identificadas. En este proceso, las y los nutricionistas comunitarios enseñan a sembrar las plántulas y las especies de semilla de siembra directa a las y los integrantes de las familias.
Durante el mes de julio, las y los nutricionistas comunitarios han entregado plántulas individuales a 152 hogares en Quito identificados con algún nivel de inseguridad alimentaria y les han brindan asesoría sobre la separación y clasificación de los desechos orgánicos necesarios para la composta de la tierra. La intervención tiene como fin incentivar prácticas ecológicas en el núcleo familiar, espacio en donde debe iniciar el cuidado del medio ambiente.
Con los huertos orgánicos familiares se logra producir alimentos de buen sabor, se recicla los desperdicios de alimentos para producir tierras fértiles, se ahorra dinero en compras de alimentos, se cultiva con calidad ya que se promueve una correcta manipulación e inocuidad de los alimentos y se fortalece la integración familiar.
Al cultivar hortalizas, se estimula y garantiza un mayor consumo de vegetales. Con la implementación de la siembra de legumbres, se incentiva el consumo de proteínas de origen vegetal en todos los grupos etarios de la familia y se promueve, no solo una buena alimentación, sino una mejor salud mental.
Los equipos de nutricionistas se encuentran realizando visitas mensuales para seguimiento permanente tanto del estado nutricional de la familia como para la asistencia en la implementación y guía constante a fin de que, el huerto en el hogar, sea una práctica sostenible.
Además, los equipos de nutricionistas en las visitas domiciliarias realizan la toma de medidas antropométricas y bioquímicas como peso, talla, perímetro cefálico, circunferencia abdominal, perímetro de la pantorrilla, determinación de la hemoglobina y glucosa capilar y realizan un análisis de la situación actual de las y los integrantes de la familia.
Al ser la malnutrición un fenómeno multicausal y, a fin de acercarse a la realidad económica de los hogares en la capital, las y los nutricionistas también aplican una serie de encuestas como la Encuesta Latinoamericana y Caribeña de Seguridad Alimentaria (ELCSA), la encuesta de determinación de ingresos en relación al acceso a la canasta básica, el cumplimiento oportuno del paquete priorizado, la frecuencia de consumo de alimentos y, con el fin de identificar factores comportamentales y hábitos, se realiza la encuesta de determinación de periodicidad e intensidad de la práctica de actividad física.
Con esta intervención en los hogares identificados, la Secretaría de Salud a través de su componente de Nutrición, aporta con estas estrategias a la lucha contra la malnutrición en el Distrito Metropolitano de Quito y promueve hábitos alimenticios saludables en la población.