Secretaría de Inclusión y Acnur promueven derechos de la población solicitante de asilo, refugiada y apátrida

El Municipio Metropolitano de Quito, a través de la Secretaría de Inclusión Social (SIS), suscribió esta tarde, una carta de entendimiento con la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) con el objetivo de fortalecer estrategias, programas y proyectos para la promoción de derechos de la población solicitante de asilo, refugiada y apátrida.

A través de la ‘carta de entendimiento’ las instituciones establecen el marco de colaboración, coordinación y realización de acciones de cooperación interinstitucional –articulada y complementaria– cuyo objetivo particularmente sea la promoción de derechos de las personas con necesidad de protección internacional y en general en situación de movilidad humana que se encuentran en tránsito o residiendo en el Distrito Metropolitano de Quito.

El acuerdo lo suscribieron el secretario de Inclusión Social, Fernando Sánchez Cobo, en su calidad de Secretario de Inclusión Social del Municipio Metropolitano de Quito y el representante del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados ACNUR Ecuador, Giovanni Bassu.

En su intervención, el representante de ACNUR Ecuador señaló: “Estamos aquí para fortalecer lazos de trabajo, cooperación, de articulación con la Secretaría de Inclusión Social a favor de los derechos de la población en situación de movilidad humana”.

Fernando Sánchez destacó: “Es un momento histórico para la Secretaría de Inclusión Social el ratificar esta hermandad y fraternidad interinstitucional porque compartimos los mismos desafíos y las mismas visiones de trabajo, saludo toda la buena voluntad que se ha puesto para formalizar nuestras acciones conjuntas a favor de la población migrante”.

Acuerdos de cooperación

La Secretaría de Inclusión Social del Municipio de Quito y ACNUR propiciarán la cooperación en las siguientes áreas:

-Implementar acciones de incidencia bajo el enfoque de derechos humanos para generar un espacio inclusivo de integración económica, social y cultural que garantice condiciones seguras de no discriminación y facilite el ejercicio de los derechos de las personas solicitantes de asilo, refugiadas, apátridas y en general en situación de movilidad humana

-Colaborar en la implementación de estrategias, planes, programas, proyectos y acciones que promuevan la protección de las personas solicitantes de asilo, refugiadas, apátridas y en general en situación de movilidad humana y de las comunidades que las acogen, de conformidad con las funciones y competencias de ambas partes, de acuerdo con lo que establece el Código Municipal para el Distrito Metropolitano de Quito en la Ordenanza Metropolitana Nro.001.

-Apoyar en la ejecución de estrategias que promuevan los sistemas de protección integral para fortalecer los servicios de información, orientación y atención para personas en necesidad de protección internacional y general en situación de movilidad humana, que se encuentra en tránsito o residiendo en el Distrito Metropolitano de Quito, así como, a la comunidad de acogida en condición de vulnerabilidad.

-Asistencia técnica y acompañamiento para fortalecer las capacidades institucionales de formulación y evaluación de planes, programas y políticas públicas de promoción de equidad e inclusión en el Distrito Metropolitano de Quito, con enfoque de derechos humanos; Edad, Género y Diversidad, y estándares internacionales.

-Impulsar espacios de integración entre la población en movilidad humana y comunidad de acogida, a través de metodologías participativas e inclusivas que permitan promover una respuesta integral que se ajuste a las necesidades de la población identificada.

-Promover espacios de sensibilización dirigidos a servidores municipales y sociedad civil en materia de derechos humanos y movilidad humana, a fin de generar incidencia en políticas públicas de carácter local.

-Colaborar en estrategias de inclusión socioeconómica para los solicitantes de la condición de refugiado, apátridas y en general de la población en movilidad humana y comunidad de acogida vulnerable en el Distrito Metropolitano de Quito.

-Fortalecer y articular espacios de coordinación con entidades gubernamentales y no gubernamentales

Para la Secretaría de Inclusión Social del Distrito Metropolitano de Quito reviste de importancia atender y promover los sistemas de protección integral a los grupos de atención prioritaria para garantizar los derechos consagrados en la Constitución y otra normatividad vigente, bajo los principios de equidad, solidaridad, interculturalidad, subsidiaridad, oportunidad y pertinencia

La SIS cumple como entidad rectora del Sistema de Protección Integral en el Distrito Metropolitano de Quito, conforme a las normas del Código Municipal vigente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *