Se inauguró la exposición Casa García Moreno, los archivos de nuestra identidad y se presentó la agenda por el mes del Patrimonio

Este viernes 2 de septiembre el Instituto Metropolitano de Patrimonio (IMP) en el marco de las celebraciones por el mes del Patrimonio inauguró la exposición temporal: Casa García Moreno, los archivos de nuestra identidad, además presentó la agenda ‘Septiembre: Quito Patrimonio Vivo’.

La casa García Moreno, está ubicada en las calles Guayaquil y Rocafuerte, esquina. La exposición estará abierta durante todo septiembre, en el horario de 11:00 a 12:00, y se la puede visitar en el patio de la casa.

Mercedes Cárdenas, directora ejecutiva (e) del IMP, señaló que una vez terminada la rehabilitación de la casa García Moreno, será la nueva sede del Archivo Metropolitano de Historia. Quienes visiten la exposición podrán apreciar la fachada interior, que fue recuperada y presenta el marmoleado de las paredes.

“Hemos realizado trabajos de mantenimiento, en una primera fase, consolidación y recuperación de la pintura mural, adicionalmente estamos realizando un estudio que incluye ingeniería, arquitectura y todos los datos técnicos para el nuevo uso y su adaptación”, dijo la funcionaria.

El cronista de la Ciudad Patricio Guerra, expresó que: “Aquí va a funcionar la nueva sede del Archivo Metropolitano de Historia, a su vez esto ha promovido la investigación y recuperación de este importante inmueble: los procesos técnicos nos han descubierto este hermoso marmoleado”. Resaltó que la historia guarda un papel fundamental en el patrimonio cultural y de la identidad, pues permite conocer el transitar de las personas a través del tiempo.

“Los archivos contestan estos testimonios y los historiadores interrogamos a esos documentos para que nos brinden información a través de la investigación”, manifestó el cronista.

El inmueble perteneció al expresidente García Moreno y fue diseñado por el Arq. Thomas Reed y ejecutado por el Arq. Juan Pablo Sanz, se empezó a construir en 1870. Su estilo de construcción corresponde al neoclásico, aunque por diferentes agregados que se han incorporado a lo largo de su historia, le otorgan un carácter ecléctico.

Alfonso Ortiz Crespo, es arquitecto e historiador, mencionó que la casa no fue concluida, pues cuando ocurrió el asesinato de García Moreno, todavía quedaban varias obras por terminar, “pisos sin entablar, tal vez paredes por enlucir, los muros estaban en medio de su construcción, sin embargo, podemos decir que en 1875 ya estaba terminada”.

Se refirió a la importancia de que este espacio reciba de manera adecuada al Archivo y a su vez los estudiosos, pues va a estar en el corazón del centro histórico. La casa va a tener espacios para exposiciones, conferencias, una biblioteca. “Es decir va a atraer gente, no solo a los investigadores especializados, que van a venir a ver documentos históricos, sino acercar la historia de otra manera, mediante otros mecanismos preservando los documentos que hablan de la evolución de Quito, durante 480 años”, mencionó Ortiz Crespo.

La rehabilitación de este espacio se realizó bajo la protección de la Comisión de áreas Históricas del Concejo Metropolitano. Para que el Archivo pasé a funcionar es necesario adaptarlo con nuevas tecnologías como climatización, iluminación, para el próximo año se tiene previsto que empiecen estas obras.

Presentación de la agenda para celebrar el patrimonio
Además, se presentó la agenda de actividades por el mes del Patrimonio, pues el 8 de septiembre se conmemoran los 44 años de la Declaratoria de Quito como Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco. ‘Septiembre Quito Patrimonio Vivo’ es el lema elegido para esta celebración; el Municipio de Quito, mediante el IMP y otras instancias del gobierno local han preparado diversas actividades para celebrar al patrimonio desde diferentes miradas y enfoques.

Los enfoques son:

  • Patrimonio agroalimentario: con su legado de prácticas y conocimientos como puente entre el pasado y el presente, con charlas magistrales y vivenciales en territorio, en las que aprenderemos de cocina tradicional, de los alimentos que nos nutren y los cultivos, de las hierbas que nos curan y sanan.
  • Patrimonio arqueológico. Historia del Qhapac Ñan: exposiciones y conversatorios de reflexión
  • Patrimonio sonoro: con espacios de puesta en escena para su difusión y disfrute
  • Arte urbano: en espacios patrimoniales, que contará con amplios procesos participativos.

El IMP durante este mes entregará varias obras de rehabilitación, restauración y mantenimiento, así como trabajos en el espacio público y en los barrios como Yavirac, El Panecillo, el eje de la 24 de Mayo y La Libertad. Así mismo, se presentarán a los ‘nuevos libertarios’, jóvenes de la comunidad que serán los guardianes del patrimonio.

La agenda se puede revisar en la página web: www.patrimonio.quito.gob.ec

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *