Día Mundial de la Salud Sexual y Reproductiva y la promoción de sus derechos
- Hasta la fecha en promoción, prevención, protección y participación, en lo que va del año, se ejecutaron 801 acciones con 29 166 personas
Desde el 2010, la Asociación Mundial para la Salud Sexual estableció al 4 de septiembre como la fecha para conmemorar el Día Mundial de la Salud Sexual y Reproductiva a fin de concienciar a la población acerca de la promoción de los derechos sexuales, la diversidad sexual, así como la salud sexual y reproductiva de una manera placentera, sin discriminación o riesgos.
Un elemento fundamental en estos esfuerzos es el reconocimiento de la salud sexual en el marco de los derechos humanos, tal y como se describió en la histórica Declaración de los Derechos Sexuales de Valencia, España, hace 25 años y revisada en el 2014.
En este contexto, la Secretaría de Salud a través de la Dirección de Prevención, Promoción y Vigilancia de la Salud con su componente de Salud Sexual y Salud Reproductiva, desde un enfoque de derechos humanos y con perspectiva de género, emprende acciones a favor de los habitantes del Distrito Metropolitano de Quito, con énfasis en grupos de atención prioritaria y en situación de vulnerabilidad y/o riesgo, en las diferentes etapas del ciclo vital.
Los Equipos de Salud Comunitaria (ESC), las Unidades Metropolitanas de Salud (UMS), las Casas de Bienestar y Vida (CBV) y los equipos técnicos de salud sexual y salud reproductiva de las nueve Administraciones Zonales (AZ), a nivel de promoción, ejecutan procesos de información, orientación y educación respecto a los derechos sexuales y derechos reproductivos, sexoafectividad, anticoncepción, planificación familiar, maternidades y paternidades responsables y las diversidades sexogenéricas.
Hasta la fecha se ha desarrolla bajo los ejes de promoción, prevención, protección y participación, en lo que va del año, 801 acciones con 29.166 personas.
Adicionalmente, realizan procesos socioeducativos y psicosociales para la prevención de embarazo en adolescentes; de infecciones de transmisión sexual; de violencia de género, intrafamiliar y sexual, así como de conductas sexuales de riesgo. En ese contexto se han detectado y gestionado 85 casos de violencia de género, intrafamiliar y violencia sexual.
A través de las CBV “Una Salud” y “Juventudes”, se promueve la participación de adolescentes y jóvenes a través de grupos de apoyo y vocerías de pares bajo un enfoque de sexualidad integral; constituyéndose en espacios amigables, seguros y saludables donde al momento han participado 3 830 personas.
Por su parte, las Unidades Metropolitanas de Salud brindan servicios de especialidad como ginecología, urología, pediatría y psicología. A más de esto, brindan atención a casos de alto riesgo remitidos por los ESC relacionados con la salud sexual y salud reproductiva. Desde el área de ginecología se han efectuado 16 611 atenciones en lo que va del año.
La Secretaría de Salud, se une a esta conmemoración con el desarrollo de una campaña comunicacional y la ejecución en las administraciones zonales de talleres, foros y ferias orientadas a la promoción de la salud y el bienestar sexual, tomando como base los principios de los derechos sexuales: autodeterminación, no discriminación, privacidad, integridad corporal e igualdad.
Estas acciones, además, se desarrollan considerando el tema para el año 2022: “Hablemos del Placer”, bajo el entendimiento que el placer es una parte fundamental de la salud sexual, que a su vez es esencial para la salud y bienestar en general.