Aprobada ordenanza que regula los accidentes geográficos

El Concejo Metropolitano aprobó, en segundo y definitivo debate, con 18 votos a favor, el proyecto de ‘Ordenanza Metropolitana Reformatoria del Libro IV.1 Del Uso del Suelo, Título I Del Régimen Administrativo del Suelo en el Distrito Metropolitano de Quito, Capítulo II Del Régimen General del Uso Del Suelo, Sección VI Del Desarrollo Urbanístico, Parágrafo III Prevención, Protección e Implementación, que incorpora como Sub Parágrafo I De los Accidentes Geográficos, del Código Municipal para el Distrito Metropolitano de Quito’, en la sesión ordinaria No. 249, del 04 de octubre de 2022.

Mónica Sandoval, presidenta de la Comisión del Uso de Suelo, agradeció el apoyo por la aprobación de la Ordenanza que beneficiará a toda la ciudad y señaló que este es un instrumento necesario para la planificación del Distrito y que permite categorizar de forma adecuada los accidentes geográficos con parámetros técnicos medidos a detalle, así como las afectaciones que tienen los predios del distrito por la compleja topografía de la ciudad, con la finalidad de generar insumos para los planes de protección y mitigación de los riesgos.

La exposición del proyecto normativo estuvo a cargo de los representantes de la Secretaría de Territorio Hábitat y Vivienda y la Dirección Metropolitana de Catastro.

Mauricio Marín, secretario de Territorio Hábitat y Vivienda, citó que van siete años desde que el Concejo, en el año 2015, mandó a la administración municipal hacer el proyecto Ordenanza. La importancia es que no se puede tratar todos los accidentes geográficos de la misma forma, hay que categorizarlos y darles un tratamiento específico para que la cartografía pueda irse adaptando a la realidad territorial, porque las quebradas, el suelo no es igual en todos los sectores de Quito y que a través de una instancia técnica se pueda determinar y establecer con precisión los accidentes geográficos y las afectaciones.

Así mismo, permite cumplir con la sentencia de la Corte Constitucional que establece un plazo al Municipio para planificar afectaciones como lo que está sucediendo con el Río Monjas y trabajar una Ordenanza Verde-Azul. La importancia radica en determinar los tipos de accidentes geográficos, categorizarlos, si son quebradas, taludes, cuerpos de agua, depresiones y darles un tratamiento como se lo está haciendo con el Plan del Río Monjas, que debe hacerse este año.

De su parte Fernando Zamorano, Director Metropolitano de Catastro, resumió la construcción de la Ordenanza desde el año 2020. Con el equipo técnico de la Dirección y todos los entes involucrados, producto de muchas mesas de trabajo para conseguir y asegurar la calidad técnica necesaria.

En agosto se hizo la revisión de informes y el ajuste de la propuesta. En febrero de 2022 a través de la Comisión de Suelo de dio el informe favorable para primer debate; en junio se conoció el proyecto en primer debate, con 66 observaciones realizadas de las cuales se acogieron 46; en julio se emite la versión final para que sea discutido y el 16 de julio se presentó el dictamen de la Comisión para el segundo debate. Expuso además los motivos y objetivos de la Ordenanza.

Objetivos
Establecer parámetros técnicos y objetivos que permitan categorizar adecuadamente los accidentes geográficos inscritos dentro del Distrito Metropolitano de Quito.
Definir los procedimientos administrativos para la actualización de accidentes geográficos, así como el procedimiento para la revisión en la definición y categorización de accidentes geográficos.
Gestionar el establecimiento de áreas de protección para accidentes geográficos en casos especiales a nivel de riesgos, ambientales y de intervención para obra pública.
Establecer procedimientos de revisión en la determinación de los accidentes geográficos, sobre todo para los administrados.
Mejorar los tiempos de atención a todo tipo de usuario dentro de los trámites inherentes al territorio, específicamente los trámites catastrales relacionados con los accidentes geográficos.

Importancia
Disponer de parámetros técnicos para identificar accidentes geográficos, sin opción a la subjetividad, articulados a la normativa nacional.
Apoyar procesos legislativos y de gestión complementarios (Plan Complementarios del Río Monjas, Ordenanza Verde Azul).
Establecer procesos administrativos de gestión de inconformidades (revisión de categorización de accidentes).
Establecer un mecanismo de regulación multidisciplinario y colegiado que permita establecer las áreas de protección en los accidentes geográficos especiales (Monjas / Machángara).
Garantizar la disponibilidad de cartografía actualizada de accidentes geográficos como elemento transversal e insumo para la gestión municipal.

Motivación
La propuesta de la Ordenanza, está fundamentada en lo que dispone el literal d) del artículo 417 y artículo 430 del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD); el primero, que establece los bienes de usos público con respecto de la propiedad privada en función de los accidentes geográficos; y, el segundo, que faculta a los Gobiernos Autónomos Descentralizados delimitar playas de mar, riberas de lechos de ríos, lagos y lagunas, quebradas, cursos de aguas, acequias y sus márgenes de protección.

El Concejo Metropolitano de Quito, en la Segunda Disposición Transitoria de la Resolución No. 334 aprobada el 7 de diciembre de 2015, dispone que; ‘…En el plazo de noventa (90) días la Dirección Metropolitana de Catastro, en coordinación con la Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento, procederán a elaborar el proyecto de Ordenanza que categorice las depresiones del suelo del Distrito Metropolitano de Quito, en función de los mapas y planos hidrográficos con los que cuenta la Administración Municipal, sin perjuicio de que se trate de quebradillas, correntías y quebradas de cualquier magnitud’.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *