Más de 200 000 m2 de señalización implementados en 2022
Uno de los procesos más importantes para una movilidad segura en la ciudad es la señalización horizontal y vertical en calles y avenidas del Distrito Metropolitano de Quito con lo cual se brinda seguridad vial de todos los actores viales y refuerza su seguridad vial.
Transcurridos nueve meses del 2022 las brigadas de señalización de la Empresa Pública Metropolitana de Movilidad y Obras Públicas (Epmmop) implementaron señalización horizontal en un área de 206 910 m2, que comprenden cruces peatonales, líneas divisorias de carril, ceda el paso, reductores de velocidad, flechas de direccionamiento vehicular, líneas pare, bordillos, jerseys, cajas de seguridad para ciclistas y demás elementos que brindan rutas seguras para todos los quiteños.
Asimismo, se instalaron 1923 señales verticales regulatorias, preventivas e informativas, de las cuales son placas de pare, no estacionar, zona escolar, no entre, parada de bus, prohibido pesados, reductor de velocidad, ceda el paso, peso permitido, anomalías en la vida, zona azul, velocidad permitida, altura máxima, cruce de ciclistas, una vía, doble vía y más.
Toda señalización se realiza acorde a un cronograma establecido que pretende alcanzar la mayoría de barrios y parroquias de la capital. Durante este periodo se han atendido puntos como Guamaní, San Blas, La Ecuatoriana, Quitumbe, El Morlán, Kennedy, San Antonio de Pichincha, Pomasqui, Cotocollao, El Condado, Chillogallo, Centro Histórico, San Roque, El Trébol, San Bartolo, La Magdalena, Solanda, Iñaquito, La Colón, San Juan, San Roque Guajaló, Carcelén, Carapungo, Calderón, San Carlos, Quito Norte, Villaflora, Floresta, El Ejido, La Alameda, El Batán, La Paz, La Pradera, Cumbayá, Tumbaco, Conocoto, Llano Grande, La Granja, Zámbiza, Nayón, El Bosque, La Roldós y muchos más.
Matías Torres, comerciante de Calderón, comenta que la instalación de nuevas señales verticales sobre la av. Carapungo mejoran sustancialmente la movilidad del sector. Afirma que “ya no se veían las anteriores placas y la gente parqueaba donde quería y eso generaba grandes problemas de tráfico. Con estas nuevas señales que han instalado los clientes ya tienen donde parquear y con los demás comerciantes notamos una mejora en la fluidez de los vehículos.”
Finalmente, se recuerda que respetar las señales de tránsito asegura que los índices de siniestralidad vial en Quito se reduzcan, considerando que en 2021 se produjeron 339 incidentes con atropellos o arrollamientos en Quito, en donde fallecieron 86 personas. Es decir, aproximadamente, siete personas mueren a causa de atropellos o arrollamientos en las vías de la ciudad cada mes.
Juntos podemos reducir estos datos si conducimos respetando los límites de velocidad, que son 90 km/h en vías expresas y 50 km/h en zonas urbanas.