200 líderes y lideresas comunitarias para la acción climática reciben reconocimiento
En el Salón de la Ciudad, este jueves 20 de octubre de 2022, a partir de las 16:30, se realizará el reconocimiento y entrega de certificados a los 200 líderes y lideresas para la acción climática, formados por el Municipio de Quito, a través de la Secretaría de Ambiente. La capacitación se efectuó en las nueve administraciones zonales, con una diversidad importante de representantes.
Cada día se hace más relevante el rol de las ciudades y las acciones que estas deben realizar con el propósito de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y fortalecer la prevención y resiliencia de las comunidades ante las amenazas climáticas extremas causadas por el cambio climático, siendo un fenómeno que constituye una de las mayores amenazas de la humanidad.
Consciente de esto, el Municipio de Quito, a través de la Secretaría de Ambiente, desarrolló el proceso de ‘Fortalecimiento de capacidades en comunidades para la acción climática’, destinado a formar a líderes y lideresas en todo el territorio del Distrito Metropolitano de Quito (DMQ).
En este marco, se desarrollaron los talleres enfocados en la ‘formación de formadores’ en temas de cambio climático, en los cuales los participantes adquirieron nuevas competencias técnicas, desarrollaron habilidades para transmitir conocimientos y fortalecieron sus capacidades de proponer iniciativas propias que contribuyan al cuidado del ambiente.
Los 200 protagonistas de este proceso son jóvenes mayores de 16 años de edad, hombres y mujeres residentes en el DMQ, que participaron de tres talleres teóricos y prácticos sobre cambio climático, herramientas del capacitador y responsabilidad ciudadana, en cada una de las nueve administraciones zonales.
Con la entrega de certificados, se reconoce el esfuerzo y dedicación de los participantes en su proceso de formación personal, así como su compromiso con la comunidad para implementar acciones en sus territorios y transmitir compartir los conocimientos adquiridos a corto y mediano plazo.
Este proceso se enmarca en el Plan de Acción de Cambio Climática para el DMQ (PACQ 2020-2050), uno de cuyos ejes es la ‘Participación y educación de cambio climático’, enfocada a la ejecución de procesos participativos con las comunidades, incluyendo actividades de capacitación, educación y creación participativa de soluciones en barrios y parroquias para abordar y fomentar la colaboración de la población, para constituir agentes de cambio capaces de identificar e implementar acciones en sus territorios.
Al ser un proceso de participación ciudadana, construido de forma directa con la gente, existió una primera etapa que incluyó un mapeo de actores y un diagnóstico de percepción ciudadana sobre el cambio climático en cada administración zonal, para con estos insumos formar grupos de población y contenidos especializados para el desarrollo de los talleres; posteriormente, se conformaron los grupos de participantes, con enfoque en la mitigación o adaptación del cambio climático para que sea implementada a corto y mediano plazo en sus comunidades; y, finalmente, tras concluir la parte formativa, los participantes desarrollaron iniciativas que, además de generar impacto directo en temas ambientales, consolidaron el empoderamiento y visibilizaron la capacidad organizativa propia.
Es importante que, para complementar el ciclo de formación, los grupos constituidos, propusieron e implementaron una acción dentro de los límites de la administración zonal de residencia a la cual pertenecían, como: sensibilización y educación ambiental ciudadana mediante exposiciones en parques, colegios, escuelas y plazas, plantación de especies nativas en áreas urbanas y rurales, limpieza de quebradas y senderos, entre otras iniciativas, con el fin de promover la conservación de los recursos naturales, aplicar buenas prácticas ambientales y despertar la conciencia de las personas para que asuman su rol como agentes de cambio ante la crisis climática que enfrentamos actualmente.
Es indispensable formar líderes y lideresas climáticos que se comprometan y contribuyan a la construcción de ciudades ambientalmente responsables, sostenibles e inclusivas. Este fue el principal objetivo del proceso impulsado por la Secretaría de Ambiente, el cual concluyó con el desarrollo de iniciativas ambientales innovadoras en varios territorios y barrios de Quito.