Líderes y lideresas barriales apoyarán acciones contra el cambio climático
- 200 dirigentes barriales recibieron, la tarde de este jueves 20 de octubre, sus certificados que los acreditan como formadores en temas de cambio climático
La capacitación se efectuó en las nueve administraciones zonales, con una diversidad importante de representantes. Los participantes adquirieron nuevas competencias técnicas, desarrollaron habilidades para transmitir conocimientos y fortalecieron sus capacidades de proponer iniciativas propias que contribuyan al cuidado del ambiente.
Cecilia Pacheco, secretaria de Ambiente, señaló la importancia de este proceso, que tuvo una duración de alrededor de tres meses y que permite ir generando acciones, planes y proyectos que apoyarán la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y, además, fortaleciendo la prevención y resiliencia de las comunidades ante las amenazas climáticas extremas.
“Es importante decir que este proceso de liderazgo va a permitir replicar en cada uno de los barrios los conocimientos. Este es el primer paso de lo que debería ser un proceso sostenible de capacitaciones y compromisos de los ciudadanos para enfrentar el cambio climático”.
Con la entrega de certificados, se reconoce el esfuerzo y dedicación de los voluntarios en su proceso de formación personal, así como su compromiso con la comunidad para implementar acciones en sus territorios y transmitir compartir los conocimientos adquiridos a corto y mediano plazo.
Margarita Guevara manifestó que desde muy niña llegó a Quito desde Imbabura. «He trabajado por mi barrio Reina del Cisne del Inca, para así lograr muchas cosas beneficiosas para todos. Hagamos que más gente se una a esta causa para lograr una ciudad con un ambiente sano, y digno para vivir».
Los 200 protagonistas de este proyecto participaron de tres talleres teóricos y prácticos sobre cambio climático, herramientas del capacitador y responsabilidad ciudadana, en cada una de las nueve administraciones zonales.
La ‘Participación y educación para el cambio climático’ es uno de los ejes contemplados en el Plan de Acción de Cambio Climático para el DMQ (PACQ 2020-2050) esto a través de la ejecución de procesos participativos con las comunidades, capacitación, educación y creación de soluciones en barrios y parroquias, el fomento de la colaboración de los habitantes, constituyéndose en agentes de cambio capaces de identificar e implementar acciones en sus territorios.
“Es indispensable formar líderes y lideresas climáticos que se comprometan y contribuyan a la construcción de ciudades ambientalmente responsables, sostenibles e inclusivas”, concluyó la secretaria de Ambiente.