Reconocimiento Quito Sostenible e Inclusivo premia a ganadores

El Consejo Metropolitano de Responsabilidad Social (CMRS), impulsa la quinta edición del reconocimiento ‘Quito Sostenible e Inclusivo’, con el objetivo de visibilizar y reconocer las buenas prácticas de responsabilidad social y desarrollo sostenible.

El reconocimiento fue a personas e instituciones que se alineen hacia la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y que permitan restituir los derechos de los grupos de atención prioritaria, vulnerados a causa de la emergencia sanitaria de covid19 y catástrofes naturales. Adicionalmente, el Reconocimiento busca buenas prácticas de responsabilidad social y desarrollo sostenible que promuevan la reactivación económica del Distrito Metropolitano de Quito.

Los ganadores fueron en el eje social: Salud Mental Ecuador, eje ambiental: Sembrando Raíces, y eje económico: Semayka Lab y EduKase y el reconocimiento lo hizo el CMRS, en el Centro de Arte Contemporáneo, la tarde del 21 de octubre.

La Presidenta del CMRS, Analía Ledesma, dijo que importante premiar a personas que hacen empresa con responsabilidad social, sostenible e inclusivo. “Este premio se ha dividido en tres ejes: económico, social y ambiental. Lo importante y lo que rescatamos en estos premios son las iniciativas, que post pandemia den prioridad a la reactivación económica y haciendo hincapié a la salud”, comentó Analía Ledesma.

Se invitó a empresas para que se incluyan en las iniciativas, para que se amplié el Quito Sostenible e Inclusivo, que genera una concientización en generar valor y una responsabilidad social, ambiental y económica. “Para que Quito sea un de los referentes de responsabilidad social”, dijo Analía Ledesma.

Georgette Schafry representante de Salud Ecuador dijo sentirse muy orgullosa y con una responsabilidad muy grande con la ciudad de Quito y con el Ecuador. “Porque nos da la pauta para empezar a hablar de la salud mental, como se debe hablar y enfocarnos en las personas como el recurso más importante que tiene la ciudad y el país”.

La vicealcaldesa de Quito, Gissela Chalá, dijo que la responsabilidad social tiene que ver con las personas. “Este proyecto nos ha cautivado, porque son jóvenes generación de los milenios que están pensando en la sociedad, cómo sanar a la sociedad que está enferma. Que la salud mental es una nueva pandemia silenciosa, pero que avanza agresivamente. La administración de emociones tiene que ser parte de políticas públicas importantes”, expresó la vicealcaldesa.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *