¡Adiós terrícolas! Nos vemos en el más lejano de los planetas

El encuentro ‘El más lejano de los planetas’ se realizará en el Centro de Arte Contemporáneo (CAC) desde el viernes 11 hasta el domingo 13 de noviembre de 10:00 a 16:30. Esta actividad convoca a educadores para dialogar sobre arte, educación e imaginaciones políticas.

La entrada para participar de este espacio es gratuita, previa inscripción en: https://bit.ly/MásLejanoCAC

Las jornadas del encuentro pretenden reflexionar acerca de cómo, en los museos, ponemos la vida en el centro a partir de múltiples metodologías que permitan imaginar políticas educativas (de otro planeta) que cuestionen los métodos de enseñanza tradicionales.

‘El más lejano de los planetas’ contará con dos sesiones por jornada e intervendrán diversos pensadores, educadores, artistas, colectivos y el equipo educativo del CAC. Quienes compartirán sus experiencias para dialogar sobre diversos temas sobre arte y educación.

El Centro de Arte Contemporáneo propone que la comunidad tenga las herramientas para ejercer sus derechos culturales. Por ello, se implementan programas educativos para que actores sociales gocen de espacios como los museos.

Jornadas:
Viernes 11 de noviembre, a partir de las 10:30
‘Sesión 1: Educación Popular’, nos invita a pensar qué queremos aprender y cuáles son las nuevas vías posibles para la emancipación social a través del arte. Este encuentro se realizará el con la participación de: Ninari Chimba (educadora intercultural de la Escuela Yachay Wasi), Carolina Borja (educadora de la Escuelita Popular y Feminista) y Carolina Enríquez (responsable de museología educativa del CAC).

Viernes 11 de noviembre, a partir de las 14:30
‘Sesión 2: Pedagogías raras y cuir’, tratará sobre las metodologías cuir que sostienen a comunidades políticas, culturales y sexuales. Los invitados de la son: Daría LaMaracx (comunicadora), Tiani Samay (responsable de museología educativa del Yaku Parque Museo del Agua) y Memotécnica (artista performance del colectivo La Nube).

Sábado 12 de noviembre, desde las 10:00
‘Sesión 3: Ecologías culturales’, un espacio para conversar sobre las diferentes variantes de la imaginación política contemporánea en relación con la transición ecosocial. Los ponentes serán: Wacamaya (educadora), Vanessa Roa (artista) y Julissa Morejón (mediadora educativa de la FMC).

Sábado 12 de noviembre, a las 14:30
‘Sesión 4: Movilidades y desbordes’, un espacio de reflexión a partir de las experiencias o visualidades que tienen las personas en situaciones de desplazamiento para nombrarse, reconocerse y ejercer su identidad en territorios ajenos a su origen. Los participantes de esta sesión serán: Evelyn Olivo (activista), Daniela Carvajal (mediadora comunitaria de la FMC) y el colectivo Corredores Migratorios.

Domingo 13 de noviembre, 10:00
‘Sesión 5: Discapacidades y museos’, nos invita a pensar cómo entendemos nuestras formas de hacer como sujetos con discapacidad y nuestros esfuerzos por construir y habitar un mundo que no ha sido pensado para personas con discapacidad. Los ponentes de esta reunión serán: Karina Marín (docente y curadora), Ibeth Lara (mediadora educativa FMC) y Andrea Mosquera (artista).

Domingo 13 de noviembre, 14:30
‘Sesión 6: Interpelaciones: otros museos posibles’, cuestiona cómo nos relacionamos con los museos desde cuerpos que han sido excluidos de los mismos. Esta sesión tendrá la intervención de: Rocío Gómez (educadora intercultural), Seta (militante del colectivo Las cholas valientes) y Bernarda Tomaselli (coordinadora del CAC).

Con ‘El más lejano de los planetas’, el CAC, va en búsqueda de museos que puedan ejercer una función renovada, que permita hablar de la representación y cuestionarla. En donde la palabra y la voz de las disidencias y las resistencias generen un eco de voces de personas no binarias, no blancas, no heterosexuales, y así marcar otra forma de habitar los museos.

Dirección: calles Montevideo y Luis Dávila (Sector de San Juan).

Más información:
Página web: https://fundacionmuseosquito.gob.ec/centro-de-arte-contemporaneo/
Correo electrónico: centroarteq@gmail.com
Facebook: https://www.facebook.com/CentroArteQuito
Twitter: https://twitter.com/CentroArteQ
Instagram: https://www.instagram.com/centroartequito/

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *