La Epmaps y el Fonag trabajan con la comunidad para cuidar el páramo

El uso, manejo y conservación de las fuentes hídricas forman parte de la gestión que realiza la Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento (Epmaps-Agua de Quito), en coordinación con el Fondo para la Protección del Agua (Fonag) para garantizar la provisión del líquido vital para la población del distrito.

Entre las actividades que se ejecutan están los acuerdos de conservación con las comunidades asentadas en las zonas aledañas a las fuentes de agua. La comunidad San Francisco de Cruz Loma, al suroccidente de Quito, es un ejemplo de acciones sustentables permanentes, en donde se cambió la actividad agropecuaria extensiva por el Turismo Comunitario que genera 27 puestos de trabajo para mujeres de la localidad; además realizan restauración de la cobertura vegetal degradada e implementación de viveros de plantas nativas.

La Comunidad San Rafael, ubicada al nororiente de Quito, por su parte, tiene el compromiso de evitar la deforestación y las actividades agropecuarias, restaurar el suelo para evitar procesos de desertificación, desarrollar actividades agrícolas sin utilización de químicos, promover el diálogo en caso de identificar otros usos distintos a la conservación, diversificar la producción agrícola y de crianza de animales menores, dar valor agregado a la producción local, transformando la materia prima frutal y de vegetales, en mermeladas y otros productos que son comercializados en ferias inclusivas en la urbe.

Estos Acuerdos de Conservación tienen el respaldo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ya que afianzan el cuidado de las áreas de importancia hídrica con alternativas sostenibles en las parroquias orientales del Distrito Metropolitano de Quito.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *