Cultura, tradiciones y gastronomía forman parte del Encuentro de parroquias rurales
Guayllabamba es la anfitriona del ‘Encuentro de las Culturas de las Parroquias Rurales’, este sábado 12 de noviembre en una de las jornadas de la fiesta mayor, ‘el valle encantado’ recibió a delegaciones de las 33 parroquias rurales y a nueve comunas del distrito, quienes expusieron su cultura, gastronomía y tradiciones.
En la muestra de saberes y conocimientos de la ruralidad, se brindó espacio para los emprendimientos de las parroquias y comunas. Champús, colada de sambo, chicha, tortillas de tiesto, miel de cacao, tostado, maní, habas, pepas de sambo fritas, panela, caña de azúcar, frutas exóticas, además de productos elaborados en crin de caballo, bordados, tejidos, manualidades de mazapán, bateas, cucharas de paño y más fueron puestos a la venta. Los asistentes disfrutaron y alabaron la rica tradición culinaria.
Mónica Guanoluisa de la comuna de Llano Grande, arribó con sus compañeras con las deliciosas tortillas de maíz hechas en tiesto, “también tenemos colada morada, sambo de dulce, son alimentos que comían nuestros abuelos y que nosotros todavía las conservamos. Es importante que la gente no se olvide de donde somos. Estamos aquí tratando de que esto no se pierda, ya que representa nuestra cultura e identidad. Visiten las parroquias y disfrutemos de cada espacio de Quito”.
La muestra se realiza el sábado 12 y domingo 13 de noviembre desde las 10:00, en el bulevar ‘Complejo de Guayllabamba’.
Quienes desearon saborear uno de los platos tradicionales de Guayllabamba, lo hicieron en el ‘Festival del locro’, los sabores, olores y lo vistoso de este plato, que se elabora con papas, leche, mantequilla, cebolla y se acompaña con el aguacate de la zona, se deleitaron con este plato. A la par se realizó un concurso, la ganadora fue Diana Toaza, quien innovó al incorporar base de caldo de pollo, y cuy.
“Mi locro incluye cuy, tiene cebolla, ajo, comino, ramas de paico para aromatizar, y se acompaña con cuy frito. Trabajamos con tres variedades de papa, chola, chaucha y capira, para tener más textura y sabor; en la decoración uso aguacate, quesos mozzarella y cheddar, además de tostado y ají de piedra”, explicó la ganadora.
Gabriela Yangüez, administradora zonal Eugenio Espejo, dijo que este es un encuentro que se realiza año a año, sin embargo, debido a la pandemia se suspendió. “Ahora lo estamos retomando en Guayllabamba; aquí confluyen 33 parroquias rurales y nueve comunas. Tendremos la feria de saberes y sabores ancestrales. Esta actividad nos permite recordar de dónde venimos, nuestras raíces y también apoyar en la reactivación económica.”
El presidente del GAD de Guayllabamba, Raúl Gordón indicó que es importante realizar estas actividades, pues permite brindar visibilidad a las parroquias rurales. “La ruralidad tiene una riqueza cultural, productiva, artesanal y gastronómica que se debe mostrar. En la fiesta mayor tenemos varias muestras representativas de estos espacios del distrito”.
El desfile de Comparsas y Toma de Plaza de la Ruralidad, inició a las 13:00, y recorrió las calles Simón Bolívar, Principal, Parque del Guambra, Aguacate, Olímpica y Quito. Diablos Alangasí, payasos, danzantes, pingulleros, bandas y zanqueros fueron los protagonistas, los espectadores aplaudieron, bailaron y sonreían con estas muestras culturales.
“Es muy emocionante, me encanta ver cómo la gente disfruta con las representaciones de los pueblos, son felices y nos hacen felices a nosotros también; nunca habíamos venido a este encuentro. Muy lindo, me encantó”, dijo Martha Marín, quien llegó acompañada de su familia.
El desfile llegó hasta el Complejo de Guayllabamba, donde centenares de personas los recibieron con aplausos y sonrisas. Los artistas especiales de esta jornada fueron los grupos Cuatro del Altiplano y Jokiwas.
El ‘Encuentro de las Culturas de las Parroquias Rurales’ invita a la integración, al diálogo, y a la transmisión cultural y nos permite descubrir el encanto que tiene el Distrito en estas zonas.
Esta es una iniciativa del Municipio de Quito, mediante las secretarías de Cultura y de Coordinación Territorial y Participación Ciudadana, además de la Dirección de Cultura en el Espacio Público de la Administración Zonal Norte Eugenio Espejo y el Gobierno Autónomo Descentralizado de Guayllabamba.
El domingo 13 de noviembre finalizará el encuentro y es su oportunidad de vivir experiencias únicas y culturales.