Las Fiestas de Quito se prenden con desfiles, música y cultura

  • Se efectuarán más de 260 actividades, el presupuesto que se invertirá es USD 2’867.888

Este lunes, 14 de noviembre, en rueda de prensa se dio a conocer la agenda de Fiestas de Quito; en el Museo de la Ciudad y en medio de personajes y gastronomía quiteña, el alcalde del distrito, Santiago Guarderas Izquierdo, los secretarios de Cultura, Seguridad y Gobernabilidad y de Coordinación Territorial y Participación Ciudadana, además de la gerente de Quito Turismo, presentaron el programa.

El Municipio propone para este año una agenda que acoge las tradiciones, música, danza, platos típicos y colores representativos de la celebración quiteña.

El burgomaestre, señaló: “Hoy hacemos la presentación de la agenda de Fiestas de Quito 2022. El Municipio ha preparado una agenda extensa con 263 eventos, en los que vamos a resaltar nuestras tradiciones, música, danza, platos típicos y colores de la representación quiteña”, resaltó que en la programación se brinda espacio, principalmente, a la participación de los artistas nacionales, que bordea el 60% y también se contará con artistas internacionales, como Anuel, Fanny Lu, Américo, orquestas de cumbia de Colombia, entre otros.

Juan Martín Cueva, secretario de Cultura, expresó “que estas actividades se realizarán en territorios específicos y otros que convocan a más público. Contaremos con varias actividades tradicionales típicas de Fiestas de Quito. El presupuesto total que se invertirá es de USD 2’867.888, de esa cifra un monto importante se destina a seguridad, USD 103.000, para las actividades más grandes. En estas fiestas se impulsarán a los artistas nacionales para promover su reactivación económica”.

Es importante señalar que los festejos cuentan con un plan de seguridad, que garantiza la integridad de los asistentes y de los artistas, para de esta manera vivir los festejos con tranquilidad. En este sentido Guido Núñez, secretario de Seguridad y Gobernabilidad (subrogante), dijo: “En las Fiestas de Quito se desplegarán más de 4000 funcionarios municipales, en coordinación con apropiadamente 3000 personas de la Policía Nacional, para cada uno de los eventos se realiza una coordinación para el control de cada actividad”. Recomendó a la ciudadanía tramitar los permisos correspondientes para que puedan contar con el resguardo necesario, para de esta manera vivir unas fiestas en paz.

Los meses de noviembre y diciembre serán un espacio para el encuentro y la participación, un espacio para la expresión. Los ejes de esta programación son: diversas, incluyentes, equitativas, descentralizadas, alegres, responsables y seguras.

Los componentes de esta programación son:

Eventos hitos: son los conciertos que, por su impacto y trascendencia en la ciudad, marcan los momentos más significativos de la programación. Estas actividades se convierten en el mecanismo que permite garantizar el acceso libre a espectáculos con presencia de artistas nacionales e internacionales.

Tradicionales: Minga de la Quiteñidad, Tedeum, Embanderamiento de la Ciudad, Pregón de Fiestas, Festival del Pasacalle, Homenaje a Benítez y Valencia, Día de la Interculturalidad, Festival de la Chispa y Sal Quiteña, Desfiles de la Confraternidad, Carrera de Coches de Madera, Sesión Solemne,
Programación independiente: cuenta con actividades que parten de las circunstancias, realidades y necesidad de los colectivos de los barrios, parroquias y organizaciones comunitarias o privadas que aportan con contenidos contemporáneos, históricos y cívicos. Aportan a la diversificación de la agenda cultural presentada a la ciudadanía

Además, que se fortalezcan y mejoren cada año y se consideren las actividades que han sido desarrolladas exitosamente los últimos años y que se potencie su impacto en la ciudadanía.

Estas fiestas serán descentralizadas, es así que en las administraciones zonales se programaran diferentes actos; se contará con eventos hito, tradicionales, programación en el territorio e independiente. Carolina Velásquez, secretaria de Coordinación Territorial y Participación Ciudadana, expresó que “desde las nueve administraciones zonales y en las parroquias rurales, se desarrollarán 90 actividades”, refirió que se ha enfatizado en las serenatas quiteñas, juegos tradicionales, rutas de los castillos en La Mariscal, entre otros.

Una de las actividades relevantes es la Minga de La Quiteñidad, se realizará el sábado 26 de noviembre, desde las 09:00, que permitirá embellecer a la ciudad, para esto se invita a limpiar el frente de las casas.

Cristina Rivadeneira, gerente de Quito Turismo señaló que estas actividades permitirán reactivar la economía y atraer a turistas. “El año pasado recibimos más de 70.000 visitantes, este año esperamos superar los 200.000, esta es una invitación para que participen en las diferentes acciones. Este año nosotros vamos a impulsar la gastronomía quiteña, con la participación de huecas y de restaurantes con innovaciones culinarias, también tendremos el ‘Burger Show’.

De esta manera Quito se apresta a vivir sus fiestas, con seguridad y con el disfrute del arte y la cultura.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *