En el Día Mundial sin Alcohol se presentó el libro ‘Relato de prevención de uso y consumo de drogas’

En el marco de la conmemoración del Día Mundial sin Alcohol, este martes 15 de noviembre de 2022, en el Centro de Arte Contemporáneo, la Secretaría de Salud, a través de su Coordinación de Prevención Integral de Adicciones (CPIA), presentó el libro ‘Relatos de prevención de uso y consumo de drogas’.

Esta conmemoración tiene como finalidad concienciar a la población mundial acerca de los daños físicos y psicológicos que ocasiona el consumo de este tipo de sustancias en el organismo. En este contexto, la Secretaría de Salud, desarrolló un evento que contó con la participación de autoridades gubernamentales, municipales, la comunidad y actores clave como profesionales DECE de instituciones municipales y fiscales.

El alcalde Quito, Santiago Guarderas Izquierdo resaltó que: “cada 15 de noviembre, el planeta conmemora el día mundial sin alcohol, fecha establecida por la Organización Mundial de la Salud para sensibilizar a la población sobre los riesgos asociados al uso y las repercusiones sociales y sanitarias que puede generar el consumo de estas sustancias”.

El burgomaestre destacó que el Municipio de Quito se une a esta campaña que se intensifica con la presentación del libro “Relatos de prevención de uso y consumo de drogas”, una publicación realizada por un equipo técnico de prevención integral de adicciones de la Secretaría de Salud del cabildo que contiene historias conmovedoras se recogen en esta edición que ilustra de manera real el infierno que enfrentan las personas que han caído en las redes del alcohol y drogas.

Por su parte, el ministro de Salud, José Ruales, expuso sobre “La prevención integral del fenómeno socioeconómico de las drogas en el Ecuador”, precisó que hay que ver de manera integral el manejo socioeconómico de las drogas no desde la acción policial, ni desde la salud pública, solamente sino desde una visión integral.

Por ello, insistió que el Gobierno Nacional mantiene la decisión de actuar con fuerza para tratar de evitar esta parte del problema, la parte del negocio ilegal y el narcotráfico. “Por otro lado, tenemos el problema de salud pública, es decir la adicción a drogas como la cocaína, la marihuana, al alcohol y al tabaco que son drogas sociales que también tenemos que combatir”.

A continuación, el secretario de Salud, Francisco Viteri dio a conocer las acciones de prevención en el uso y consumo de alcohol, tabaco y otras drogas en el Distrito Metropolitano de Quito. Manifestó que: en la Casa de Bienestar y Vida, ubicada en la calle La Ronda se intervino en acciones grupales e individuales de prevención con miras a establecer el primer centro ambulatorio de salud mental del país dedicado a brindar servicios de psicología, trabajo ocupacional y psiquiatría, además de fortalecer las actividades territoriales.

El secretario del Comité Interinstitucional de Drogas, Francisco Pérez, instancia gubernamental encargada de generar, coordinar y articular la política pública de drogas a nivel nacional, comentó sobre la prevención integral del fenómeno socioeconómico de las drogas desde el Comité interinstitucional de Drogas. Precisó que en cuanto a las sustancias catalogadas hasta el 11 de noviembre de 2022 se han calificado 2159 personas naturales y jurídicas para el manejo de sustancias.

Entre las actividades desarrolladas, destacó que en la semana de prevención del consumo de drogas organizada por la Secretaría de Salud se realizó la capacitación con un 80% de participación sobre el manejo de sustancias sujetas a fiscalización. En el ámbito de la educación se ha realizado una serie de actividades orientadas a reducir el uso de drogas.

La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, con la intervención del consultor Francis Negrete, presentó la herramienta de prevención “Construyendo Familias”, con lo cual enfatizó que un ambiente acogedor es beneficioso para sus integrantes, el sentarse juntos padres e hijos genera confianza en los jóvenes, quienes se refugian en el seno familiar y evita acudir al consumo de drogas.

Precisó que tras analizar los resultados de una encuesta reveló que los estudiantes tienen el 25% menos de probabilidades de consumir sustancias estupefacientes cuando se sienten valorados por su familia, el 21% menos de probabilidades de usar drogas cuando son escuchados por sus padres, los que obedecen las reglas del hogar tienen un 13% menos de probabilidades de acudir a drogas.

Al finalizar las exposiciones, la coordinadora Técnica de Despacho de la Secretaría de Salud, Diana Medina realizó la presentación del libro “Relatos de prevención del uso y consumo de drogas”. Medina recordó que 269 millones de personas usan drogas en todo el mundo, de estas solo el 35% desarrolla un consumo problemático, significa que en este grupo hay que concentrar los esfuerzos.

Somos una parte de la Secretaría de Salud, que desarrolla continuamente actividades de prevención y atención integral, como lo establece la Ley, en el campo educativo, familiar, comunitario, social, cultural. “Este libro muestra que la formulación de la política nacional es real y que se fomenta, desarrolla y crece en la parte rural, muestra la capacidad operativa de recursos y de apoyo que hace posible gracias a una administración que nos permite trabajar de manera integral en la salud mental para velar por el bienestar de la población capitalina”.

“Relato de prevención de uso y consumo de drogas” es un compendio de relatos anónimos de las y los usuarios de este servicio. A través de frases, expresiones y sentimientos, el libro recoge las experiencias de cambio en la vida de varios beneficiarios y los logros que, junto al el equipo de la coordinación, han alcanzado. La estructura del libro se divide en apartados que corresponden a las tres estrategias con las que se trabaja: estrategia de intervención y seguimiento, estrategia de intervención en grupos de riesgo y estrategia de intervención con población en situación de vulnerabilidad.

El primero se denomina “Un servicio de escucha abierto a la comunidad” y se relaciona con la estrategia de Intervención y seguimiento que trabaja de manera individual y que en determinadas ocasiones se complementa con actividades grupales.

El segundo apartado se llama “Familia, colegio y adolescencia; lugares y momento claves en la prevención”. Acá, se recogen relatos o frases cortas de estudiantes; padres, madres o cuidadores; personas de la comunidad y profesionales DESE.  Este espacio se vincula a la estrategia de intervención en grupos de riesgo que se centra, principalmente, en adolescentes y jóvenes en sus familias y en las instituciones educativas.

El tercer apartado está relacionado con la estrategia intervención con población en situación de vulnerabilidad y se titula “Realidades invisibles, prevención para todos y todas”. Aquí se encuentran relatos de adolescentes infractoras, trabajadoras sexuales, habitantes de calle, y recicladores de base.

La Secretaría de Salud a través de la CPIA implementa acciones de prevención, reducción de uso y consumo de drogas, así como la disminución de riesgos y daños asociados. El libro presentado permite evidenciar todo el trabajo que realizan los y las profesionales de esta institución en materia de prevención a nivel local. Además, de compartir con la ciudadanía los relatos que corresponden a varios colectivos con los que se ha trabajado, así como sus logros y cambios que ellos han identificado.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *