USD 360 mil para fomento y equipamiento de espacios artísticos-culturales independientes
En la Casa Machankara, ubicada en la Recoleta, la Secretaría de Cultura del Municipio de Quito y la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) presentaron las líneas de fomento para el equipamiento de espacios e infraestructuras culturales a varios representantes de espacios culturales y artísticos independientes y privados del Distrito Metropolitano de Quito, en el marco del Plan de Reactivación Cultural 2021-2023.
Juan Martín Cueva, secretario de Cultura, señaló que el propósito de la convocatoria es brindar incentivos económicos para que los espacios culturales adquieran equipamiento e infraestructura, que les permita desarrollar de mejor manera su programación cultural. Del 16 de noviembre hasta el viernes 23 de diciembre está disponible en quitocultura.com la convocatoria para la participación en “Equipamiento de espacios e infraestructuras culturales”. Para esta propuesta se destinará USD 360 000.
Sara Jaramillo, directora OEI Ecuador, informó que en diciembre del 2021 se firmó un convenio cuyo fin es fomentar espacios de diálogo, de reflexión para reactivar ciclos culturales, potenciar infraestructuras culturales y artísticas en el marco de conmemoración del Bicentenario de la Batalla de Pichincha. Por eso se dará apoyo técnico a todo el proceso.
Jonathan Cárdenas, coordinador de la Red Metropolitana de Cultura, indicó que la municipalidad invierte en total USD 1’200 000 para la reactivación cultural porque en la pandemia es el segundo sector después del turismo que tuvo más pérdidas y afectación económica. Explicó que se aspira en enero del 2023 iniciar con la ejecución de los proyectos de los postulantes ganadores luego de la evaluación técnica.
Bajo el proyecto de la Secretaría de Cultura de Quito, denominado “Plan de Reactivación Cultural para el DMQ 2021-2023”, se invita a los espacios culturales independientes y privados del Distrito Metropolitano de Quito a participar en esta convocatoria que tiene como propósito brindar incentivos económicos para que estos sitios culturales beneficiados logren adquirir equipamiento e infraestructura que les permita desarrollar de mejor manera su programación cultural para el consumo y disfrute de la ciudadanía.
Esta convocatoria se caracteriza por fortalecer el funcionamiento de los espacios artísticos y culturales privados, independientes y/o interculturales de la ciudad de Quito para fomentar la circulación y producción de contenidos creativos que busquen la activación y sostenibilidad de estos sitios, en el marco de la crisis generada por el covid-19, así como garantizar el acceso y consumo ciudadano a productos y contenidos artísticos que incentiven a la generación de nuevos hábitos.
A ella, solo podrán participar espacios o infraestructuras culturales a través de su representante legal, dueño o director, sea persona natural o jurídica domiciliada en el cantón Quito-Pichincha, cuyas actividades económicas se encuentren relacionadas con los ámbitos de fomento a la cultura, conforme Circular No. NAC-DGECCGC19-00000004 emitida por el Servicio de Rentas Internas en relación a los servicios culturales que gravan 0 % de IVA. Los proyectos postulantes deben ejecutarse el 100 % en el Distrito Metropolitano de Quito y en el periodo que establecen las bases técnicas.
Es importante tomar en cuenta que esta convocatoria pública admite proyectos de centros culturales, estudios de grabación, teatros, salas de conciertos, centros de formación artística, salas audiovisuales/cines, galerías, talleres, centros interculturales, casas culturales, bibliotecas, cafés libros, entre otros. Para obtener más detalles sobre: requisitos, espacios que no pueden concursar, criterios de evaluación, montos, entre otros términos descargue las bases técnicas en quitocultura.com
Javier Herrera, artístico escénico, indicó que es oportuno porque en algunas parroquias no cuentan con centros culturales, por eso la alternativa es generar espacios propios en terrenos y casas.” Esto llega de manera oportuna para hacer un escenario, colocar luces porque hacemos teatro y títeres”, añadió.
Rodrigo Cueva, presidente de la Asociación de Cineastas del Ecuador, manifestó que la propuesta es equipamiento. Los entes privados tienen alguna infraestructura que cuesta mucho su manutención. En el caso de Asocine tiene una casa que está a punto de operar nuevamente.
Señaló que el público no solo va de manera presencial, sino que se requieren elementos tecnológicos para trabajar vía zoom y redes sociales porque lo audiovisual es una herramienta de trabajo que requiere todo ciudadano.