Quito cuenta con una agenda de competitividad hasta el 2030

La Agenda de Competitividad de Quito 2022 fue presentada, la noche de este lunes 28 de noviembre. Además, se firmó un acuerdo de voluntades para ir construyendo una ciudad más sostenible, innovadora, amigable, con simplificación de trámites, mejores exportaciones, turístico, tecnológico.

Santiago Guarderas Izquierdo, alcalde Metropolitano de Quito, señaló que «el Municipio de Quito es la entidad más próxima a las necesidades y al sentimiento de los ciudadanos por lo que está obligado a responder con medidas concretas. La Agenda compila el resultado del trabajo de muchos actores sociales, públicos y privados que se han involucrado para impulsar a esta ciudad persigue edificar un Quito más competitivo, con un mejor y más amplio tejido empresarial, dinámico, inclusivo e innovador que se integre con el mundo y atienda las nuevas complejidades de los sectores productivo y especialmente de las necesidades de su gente. Su éxito depende de su implementación y del involucramiento activo y propositivo de todos los actores».

El documento actualiza la Agenda 2019 ante las nuevas realidades creadas por la pandemia y cambios en el entorno, que condicionaron el desarrollo de la ciudad durante los tres últimos años. La floricultura, las industrias forestal, química, plástica, textil, farmacéutica, y alimenticia, la construcción, transporte y logística, educación, salud, servicios financieros, profesionales y tecnológicos y el turismo son los pilares en los que se asienta la propuesta de la competitividad.

Daniela Espinosa, secretaria de Desarrollo Productivo y Competitividad, indicó «hemos unido esfuerzos con toda la empresa privada, público, academia, lideres barriales quienes apoyaron la construcción de esta agenda tomando una visión de Quito para el año 2030, con metas y proyectos claros en los cuales cada actor tendrá que ser responsable de impulsar sin importar que persona se encuentre liderando el Municipio capitalino».

Este documento identifica el estado de la competitividad en la ciudad a nivel sistémico y sectorial, con información cuantitativa y cualitativa sobre la base de los cuatro pilares de Porter: estrategia y rivalidad de la firma, condiciones de la demanda, condiciones de los factores, e industrias relacionadas y de apoyo.

Por tal razón, la actualización de la Agenda de Competitividad de Quito brinda nuevos lineamientos para mejorar la competitividad, fomentar el crecimiento empresarial sostenible e impulsar la innovación tecnológica en el Distrito.

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *